La erupción del Volcán de Fuego, en Guatemala, sorprendió a los habitantes de la comunidad El Rodeo. Mientras las autoridades luchan por rescatar a las miles de personas que están desaparecidas, se ha confirmado la muerte de al menos 33 personas.
Para que se dé una idea de lo que es una erupción volcánica, hay que entender una medida llamada el Índice de Explosividad Volcánica (VEI). Se trata de un índice que mide la explosividad relativa de las erupciones volcánicas y se ideó en 1982. En una escala de 0 a 8, cada número representa un aumento diez veces mayor en el poder explosivo.
El VEI usa varios factores para determinar un número, incluyendo el volumen del material erupcionado, la altura de la columna de erupción y la duración en horas.
Estas son las mayores erupciones desde 1902 hasta la actualidad de VEI 4 o mayor.
6 de mayo de 1902 – Soufrière San Vicente en la isla de San Vicente entra en erupción, lo que resulta en alrededor de 1.680 muertes. (VEI 4)
8 de mayo de 1902: erupciona Pelée en Martinica, que mata a unas 28.000 personas. (VEI 4)
24 de octubre de 1902 – Santa María en Guatemala entra en erupción, lo que resulta en alrededor de 2.500 muertes. (VEI 6)
6 de junio de 1912: el volcán Novarupta entra en erupción en Alaska y mata a dos personas. Es la erupción volcánica más grande del siglo XX. (VEI 6)
20 de enero de 1913 – Colima en México entra en erupción. El número de muertes es desconocido. (VEI 5)
19 de mayo de 1919 – Kelut en Indonesia entra en erupción, lo que resulta en 5.110 muertes. (VEI 4)
21 de enero de 1951 – El Monte Lamington en Papua Nueva Guinea entra en erupción y mata a casi 3.000 personas. (VEI 4)
17 de marzo de 1963: estalla el Agung en Indonesia, matando a más de 1.000 personas. (VEI 5)
29 de marzo de 1982 – El Chichón en México entra en erupción, resultando en 1.879 muertes. (VEI 5)
18 de mayo de 1980: erupciona el Monte St. Helens en Washington, matando a 57 personas. (VEI 5)
15 de junio de 1991: erupciona el Pinatubo en las Filipinas, matando a unas 350 personas. (VEI 6)