¿Qué tenían en común Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart, Beethoven, Michael Phelps, Bill Gates? Según Michael Fitzgerald, reputado psiquiatra del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios sufrieron o sufren alguna forma de autismo.
¿Nota que su hijo se aísla de las demás personas? ¿Tiene dificultades para comunicarse? ¿Hace gestos o expresiones que se repiten? ¿No tiene interés en hacer amigos? ¿Lo molestan los ruidos o luces fuertes? Estos pueden ser síntomas de Autismo, un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social de los niños.
En México, según el estudio de prevalencia que se hizo en 2016 (el primero hecho para nuestro país) por la organización Autism Speaks: uno de cada 115 niños tiene autismo, pero la mayoría no están diagnosticados.
Hoy 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida e integrar a la sociedad a las personas que presentan esta condición. Y es que según datos de la ONU, más del 80% de los adultos con autismo están desempleados. Sin embargo las cosas no son tan malas, pues a continuación te presentamos 10 personajes famosos que padecen o padecieron autismo y para los que su condición no fue un impedimento para tener una vida exitosa
Albert Einstein
Einstein está considerado uno de los hombres más brillantes de la historia del ser humano y de la ciencia. De niño, era muy inteligente y técnico para su edad. Existen miles de rumores y leyendas sobre su excéntrico comportamiento y su inteligencia juvenil, excepto en matemáticas, que no fue un buen estudiante porque se aburría durante las clases. Sus investigaciones e ideas, eran abstractas e imaginativas, pero él encontraba la forma de concentrarse totalmente en ellas y desarrollarlas durante horas. Este tipo de comportamientos son comunes en algunos tipos de Asperger.
Además con la edad, el genio fue descuidando su imagen y no dudó en tener ciertas salidas de tono con periodistas, alumnos y otros científicos. Y es que la reputación no es importante para las personas autistas.
Wolfgang Amadeus Mozart
Mozart fue posiblemente el compositor más grande que el mundo jamás haya conocido. Poseía un talento innato para la música, con sólo 5 años maravillaba a la alta sociedad de Viena y a los 8 años ya compuso su primera sinfonía. Al llegar a la adolescencia Mozart ya era un genio reconocido y como muchas otras personas con autismo había alcanzado el éxito.
En cuanto al autismo, la comunidad se mantiene dividida al respecto. Por un lado, Mozart, no tenía problemas con la fama, le gustaba hacer amigos y odiaba estar solo, al mismo tiempo era un hombre extraño, impulsivo y beligerante.
Como curiosidad, muchos autistas son sensibles al sonido, aquellos que no soportan la música y otros ruidos, sólo toleran la música de Mozart. ¿Casualidad o existe algo especial en su música?
Bill Gates
Desde joven demostró una gran habilidad para la informática,
marketing y negocios, formando su propio imperio siendo prácticamente un niño y
convirtiéndose en una de las personas más ricas del mundo. A pesar de su
destreza empresarial, muestra una serie de características que muchos podrían
interpretar como señales del autismo o síndrome de Asperger.
Tiene un movimiento de balanceo continuo cuando está concentrado, una forma de
hablar monótona, es distante y suele evitar el contacto visual y en ocasiones
se enfada incontrolablemente.
Según los estudios las personas con autismo procesan más cantidad de información y además son capaces de detectar mejor la “información relevante” que el resto de las personas. Por estas cualidades, no es de extrañar que las personas con este trastorno que se incorporan al mercado laboral lo hagan en empresas relacionadas con internet y la tecnología de la información.
Staley Kubrick
El conocido cineasta, creador de “La Naranja mecánica” o “2001: una odisea del espacio”, era conocido por su enfermizo perfeccionismo. Se cuenta por ejemplo, que durante el rodaje de “El resplandor”, la actriz Shelly Duvall sufrió alopecia nerviosa por del estrés que sufría rodando con Kubrick.
Lo describen como alguien huraño con las personas y amigable con los animales. Extremadamente habilidoso jugando al ajedrez, simple en las relaciones sociales y con una total falta de empatía hacia los demás, rasgos comunes en las personas con autismo. Cuentan que miraba fijamente y con gran intensidad y la gente no conseguía mantener la vista fija en su rostro.
Tim Burton
Se trata del director de películas como “La novia cadáver”, “Frankenweenie”, “Beetlejuice” o “Batman”, y es que probable nos cueste creer que este director, productor, escritor y diseñador estadounidense padezca un trastorno del espectro autista. En realidad, hasta sus 57 años no fue diagnosticado clínicamente, pero su ex esposa Helena Bonham Carter asegura que Burton tiene algunas manifestaciones que coinciden con esta alteración. Quizá es por eso que utiliza en sus películas esos elementos góticos y oscuros que caracterizan a sus personajes inadaptados.
Woody Allen
Todos conocen su excelente trabajo como actor, guionista, escritor, dramaturgo, director de cine y humorista, pero lo que pocos saben es que el hombre que ha ganado cuatro veces un Premio de la Academia ha sido diagnosticado con Síndrome de Asperger. Sin embargo, este trastorno no ha sido un impedimento para llegar tan lejos en su carrera profesional y convertirse en uno de los íconos del cine de estos tiempos.
Nicola Tesla
Tesla fue un gran inventor e ingeniero eléctrico, mucho más brillante que su contemporáneo Edison, con el que mantuvo una gran rivalidad. Excéntrico por naturaleza, Tesla, mantenía un serio celibato y poseía múltiples fobias (a la luz, al sonido, a los números indivisibles entre tres).
Aunque parecía muy amable, podía ser muy desagradable si se le llevaba la contraria en algo. Aunque oficialmente se cree que padecía trastorno obsesivo compulsivo, muchos de sus comportamientos podrían también ser propios de personas con autismo. Murió solo y humilde en una habitación de hotel.
Isaac Newton
Este matemático, físico, astrólogo, teólogo e inventor ha sido uno de los científicos más famosos e importantes de todos los tiempos. Su gran aporte de la teoría de la gravedad revolucionó el mundo de la física, aunque también hizo muchos otros descubrimientos en otras áreas de las ciencias exactas. Sin embargo, lo cierto es que era un hombre que vivía obsesionado con sus trabajos, al extremo que olvidaba comer porque el tiempo se le pasaba muy rápido. Investigadores de la Universidad de Oxford y Cambridge aseguran que todo parece indicar que padecía el síndrome de Asperger.
Michael Jackson
Es probable que el “Rey del Pop”, ese cantante, coreógrafo, compositor y bailarín al que muchos admiran y consideran un ídolo, también padeciera un trastorno del espectro autista. En su infancia era un niño muy retraído, al que no le interesaba mucho la opinión de los otros y que apenas hablaba con quienes lo rodeaban. Estas peculiaridades, unido a su traumática infancia, se han convertido en pruebas para los médicos, quienes suponen que el cantante podía haber padecido Síndrome de Asperger.
Michael Phelps
Michael Phelps es conocido en todo el mundo por sus triunfos en los juegos olímpicos como el mejor nadador de la historia con una colección de 28 medallas ganadas. Phelps se convirtió en el deportista olímpico más condecorado de todos los tiempos.
¿Pero sabías que aparte de su vida en el agua este famoso lucha con el autismo? Durante su infancia padeció TDHA (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). Este es un tipo de autismo que no permite a los niños concentrarse correctamente en sus actividades.
A la corta edad de 9 años, Michael empezó un tratamiento para vencer el autismo. Al pasar cierto tiempo, él comentó a su mamá: “No quiero seguir con esto. Mis amigos no lo hacen. Puedo hacerlo solo. Saldré de esta, lo controlaré”.
Fue a esta edad cuando empezó a familiarizarse con la natación. Su personalidad sobresale porque ni siquiera suele sonreír cuando gana una competencia.