Si bien hay mucho que mejorarle y este puede tornarse insoportable en horas pico o cuando llueve, no podemos negar que en sus 49 años de existencia, este sistema de transporte ha logrado conectarnos con prácticamente todos los puntos cardinales de nuestra ciudad.
Aunque solemos repelar cuando se frena o cuando va muy lleno, el Metro sigue siendo la mejor opción de transporte de la Ciudad de México por su cobertura y rapidez de traslado. Para que lo considere un poquito y hasta lo festeje debe saber que mañana 4 de septiembre cumple 49 años de existencia.
Y para festejarlo, nosotros le recordaremos algunos hechos, curiosos y otros no tanto, de nuestro sistema de transporte colectivo.
La primera línea del metro fue inaugurada un día como hoy pero de 1969 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, la idea de tener un sistema de transporte de este tipo, se empezó a gestar desde la década de los 50, época en la que la Ciudad de México comenzaba a crecer y el sistema de autobuses ya era insuficiente para la demanda de la capital.
La inauguración de la primera línea de este sistema de transporte fue todo un hit para los capitalinos de la época, pues se encontraron con una opción rápida, limpia y segura para moverse.
El primer tramo del metro, comprendido de las estaciones Zaragoza a Chapultepec, contó con 12.6 kilómetros de extensión.
En la actualidad la red consta de más de 226 kilómetros de vía y 195 estaciones, de las cuales 28 son de correspondencia para facilitar la interconectividad entre líneas.
Las siete estaciones de Metro con mayor afluencia son terminales, y de ellas las tres primeras conectan con municipios del Estado de México. Se trata de Indios Verdes, Pantitlán y Cuatro Caminos. Le siguen en tránsito de usuarios Constitución de 1917, Observatorio, Universidad y Ciudad Azteca.
A partir de septiembre de 2010 el Gobierno de la CDMX aplica la prueba del alcoholímetro a los conductores de este transporte, aunque esto no garantiza que se les pase uno que otro conductor borrachín.
El primer uniforme de los operarios del Sistema de Transporte Colectivo era muy parecido a los que hoy utilizan los niños gritones de la Lotería.
El 20 de octubre de 1975, un choque entre dos trenes en las estaciones Chabacano y Viaducto dejó como saldo 39 personas muertas, 100 heridas y casi diez años de cárcel para uno de los conductores.
El metro de la ciudad de México tiene un museo… es el Túnel de la Ciencia de la estación La Raza, considerado el primer museo científico-cognoscitivo del mundo, inaugurado el 30 de noviembre de 1988.
En Mayo de 2013, nació un niño en la estación Pantitlán… ¿usted preguntará, eso que tiene de curioso? pues resulta que este niño viajará gratis de por vida en el metro.
En diciembre de 2013 se organizó la protesta #PosMeSalto y algunos usuarios brincaron los torniquetes de acceso para evitar pagar la nueva la tarifa de 5 pesos.
¿Y a usted? ¿Qué es lo más insólito que ha visto en el Metro?