El 13 de febrero se festeja el Día Mundial de la Radio.
Hoy es un día para celebrar la radio como medio de comunicación, para mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión, incitar a las principales redes y radios comunitarias a que promuevan el acceso a la información y la libertad de expresión a través de las ondas.
El Día Mundial de la Radio fue proclamado por la UNESCO en 2011 y aprobado por la ONU en 2012.
La radio es el segundo medio de comunicación con mayor cobertura, penetración e influencia en México. Facilita el acceso al conocimiento, promueve la libertad de expresión y fomenta la cultura, llegando a todas las clases sociales, en cualquier rincón del mundo.
Así que hay que festejar a la radio de la mejor manera; escuchándola, y que mejor que sea en Tropicalísima 1350.
A continuación unos datos curiosos de las diversas estaciones de radio en nuetro país.
***
México cuenta con 855 emisoras de AM, 1210 en FM y 7 en onda corta.
El estado de la República con más radiodifusoras es Veracruz, con 162 (92 de FM y 70 de AM).
El estado de la República con menos radiodifusoras es Tlaxcala, con 6 (4 de FM y 2 de AM).
Costo del spot de 20 segundos más económico del país (mención grabada): 40 pesos, en la XHSCO Estéreo Istmo, en Salina Cruz, Oaxaca.
Costo del spot de 20 segundos más caro del país: 55,978 pesos, en Radio Fórmula, en el Distrito Federal (Fórmula Uno, en cadena nacional)
Total de estaciones de AM que deben interrumpir sus transmisiones durante la noche para evitar interferencias: 96, es decir, el 11% de las emisoras del país.
Emisoras con menor potencia en la banda de AM: la XESURF Radio Zion, ubicada en Tijuana (540 KHz), y la XEIC Radio IC (Instituto Campechano), en Campeche (810 KHz). Cada una de ellas transmite con tan solo 100 watts de potencia.
Emisora con mayor potencia en la banda de AM: la XEW W Radio, en la capital del país (900 KHz), la cual transmite con 250 mil watts de potencia.
Emisoras con menor potencia en la banda de FM: las que pertenecen a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Varias de sus estaciones (por ejemplo la XHSMH, La Voz de los Hermanos Mayas, con la frecuencia 95.9 MHz, ubicada en Samahil, Yucatán) transmiten con sólo ¡10 watts de potencia!
Fuentes: Cofetel, Directorio de Medios Audiovisuales (diciembre 2012), INEGI, CIRT, Sitio web de Fred Cantú (www.mexicoradiotv.com), IBOPE-AGB.
*** Información tomada de la columna de Gabriel Sosa Plata. 12-febrero-2013