La violencia de género es una práctica social ampliamente extendida en México, ya que 63 por ciento de mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos un acto de este tipo y en la mayoría de los casos el agresor es la pareja de la víctima.
Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la mexicana, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres.
Este problema afecta a féminas de cualquier edad, condición económica y social y de cualquier religión. Puede ocurrir al interior de la pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios públicos y se puede ejercer de cualquier manera, desde los empujones y juegos bruscos, tirones de pelo, pellizcos, golpes de puño y patadas hasta los golpes con objetos. La forma más fuerte de agresión física contra una mujer es el femicidio. Pero además de la violencia física está la violencia psicológica, la violencia sexual y la violencia económica.
En México se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde diciembre de 2006, la cual obliga al Estado a intervenir de forma directa para evitar la violencia contra las mujeres conforme a los principios de igualdad y no discriminación.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy 25 de noviembre, tropicalísima se une a la lucha para evitar más violencia hacia las mujeres.
Escucha esto