En Raíces Sonoras, Marina Alonso nos lleva a un viaje contextualizado por la música indígena mexicana, cantos, danzas y rituales en México. En este programa veras la importancia de la música y del legado de los pueblos indígenas en nuestra historia.
Fuentes fonográficas. Raíces Sonoras | |
Cápsula | Fuente fonográfica, Referencias |
1. Bolonchón | Música Maya-zoque de Chiapas. Tzotzil. Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Coneculta Chiapas. México, s/f.Stanford, Thomas, Música de Los Altos de Chiapas, INAH, s/f. |
2: Danza del Caballito Blanco | Cuando el río suena. Música de la Región del Usumacinta. Programa de Desarrollo Cultural del Usumacinta. Conaculta. 2007. |
3. Juego del volador | Música popular poblana. Homenaje a don Vicente T. Mendoza. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996. |
4. Baa Sé’ebolom. Danza del Venado | In jiapsa’apo bennucu. (Mientras mi existencia dure). Yeu matchuc. Música y danza tradicional mayo-yoreme de Sinaloa. Difocur Sinaloa. México, 2000. |
5. Danza de la Urraca | Memoria Sonora Náayar: Música ceremonial de los coras de Nayarit. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México, 2007. |
6. El costeño | Grupo de cuerdas de San Vicente Nuñu |
7. Son del pez espada | Oaxaca profunda. Grabaciones de campo de René Villanueva. Discos Pentagrama. |
8. Virgen de Guadalupe | Marimbas de mi Sierra Chiapaneca, mochó, jacalteco, kakchikel, mam. Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena, Coneculta Chiapas, México, s/f. |
9. Tatei Kuicariyari | Música y canto ceremonial huichol. Mother Eagle kaili huichol sacred music. Sauleme de la Cruz Santiago. No-CD Rekords. S/L. 1995. |
10. Fandanguillo del hombre | Delgado Calderón, Alfredo. Sones de muertos y aparecidos. Notas al disco compacto. Dirección General de Culturas Populares, CONACULTA, México, 2000. |
11. Pascola La Paloma | Pintado Cortina, Ana Paula. Tarahumaras, Pueblos indígenas del México Contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2004.Sotelo Holguín, María del Carmen y Salvador Velazquillo Frías, Música y fiestas en la Tarahumara. El festival de Cuiteco. Serie “Testimonios musicales”. Notas al disco compacto. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2006. |
12. Baile de caballeros | Oliva Quiñones, Aurora L., Heredia Arraiaga, Víctor M. Doble eje. Notas al disco compacto. Gobierno del Estado de México, México, 1997. |
13. Día de la Santa Cruz | Meneses López, Miguel. K’uk’ wits. Cerro de los quetzales. Una aproximación a la cultura ch’ol. Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena, Coneculta Chiapas, México, 1997.Ejemplo musical:Música Ch’ol de los diferentes municipios del estado de Chiapas. Disco Compacto. Gobierno del estado de Chiapas. Coneculta Chiapas. CELALI, s/f. |
14. X’pich’ | Grupo de mayapax de Tixcacal Guardia, Quintana Roo. 1er Encuentro de Mayapax, Instituto Nacional Indigenista, 1993 |
15. Jarabe y panaderos | Ochoa, Lorenzo, Huaxtecos y totonacos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990.Camacho, Gonzalo, Sones indígenas de la huasteca, Notas al disco compacto. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Conaculta, 2006.Sones indígenas de la Huasteca. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. Conaculta. 2006. |
16. Mi paisano | García, Patricia. Repertorio tradicional de zapotecos y chinantecos. Bandas de Viento. Secretaría de Asuntos indígenas. CDI, Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Dirección General de Culturas Populares, Conaculta, Instituto Oaxaqueño de las Culturas. |
17. Conchita | González, Aldo, XEGLO “La voz de la Sierra” CD Segundo Aniversario de la Radiodifusora, Instituto Nacional Indigenista, 1994 |
18. Canto de Pastoras | Ochoa, José Antonio et al. Música Mazahua del Estado de México. Notas al disco compacto. Serie IV. Archivo sonoro digital de la música indígena. Instituto Nacional Indigenista. México, 1997. |
19. Danza de Moktezu | Meza Gómez, Cirilo, et al. Memoria de los Vientos. Música zoque par las danzas de Mokteczu y San Jerónimo. Notas al disco compacto. Serie IX. Radiodifusoras indígenas. XECOPA La voz de los vientos. Instituto Nacional Indigenista. México, S/F. |
20. La chinita, danza de mascaritas | García, Patricia y Rubén Luengas. Máscaras y banjos. Música para Danza de Mascaritas. San Miguel Piedras, Nochixtlán, Oaxaca. Notas al disco compacto. Programa Nacional de Educación Artística, CONACULTA, INBA, CENART, Laudes A. C. México, 2003. |
21. Los señores | Acevedo Martínez, Víctor y Mónica Zamora Garduño. Ki’ichkelem Tata Dios. Música ritual del oriente de Yucatán. Fonoteca del INAH. Conaculta inah. México, 2003. Jardow–Pedrsen, Max, La música divina de la selva yucateca. Culturas populares de México. Conaculta. México.1999.Ruz, Mario Humberto. Mayas. Primera parte. Pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI. México, 2006. |
22. Son de los angelitos | Música para muertos. Fiestas indígenas. Instituto Nacional Indigenista. México. s/f. Disco compacto.Torres Cisneros, Gustavo. Mixes. Pueblos indígenas del México Contemporáneo, México, 2004. |
23. Mian San Jarani | Chamorro, Arturo. Sones de la guerra, rivalidad y emoción en la práctica de la música p’urépecha. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 1994.Villanueva, René. Cantos y Música de Michoacán. Grabaciones de campo: René Villanueva. Notas al disco compacto. Testimonios Musicales de México. Instituto Politécnico Nacional. México, 1997. |
24. Pisando chueco | Chamorro, Arturo. Sones de la guerra, rivalidad y emoción en la práctica de la música p’urépecha. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 1994.Chamorro Escalante, Arturo. Abajeños y sones de la fiesta purépecha. Instituto Nacional de Antropología e Historia.1999. |
25. Minuete en Re Mayor | Félix Rodríguez León y Marina Alonso Bolaños, Música pame de Querétaro. Cantos, sones y minuetes de la región de Tancoyol. Pacmyc, Musica Humana. México, 2000. |
26. Son del Pote | Alonso, M., (ed.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, Testimonio Musical del Trabajo Radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
27. El carnaval | Alonso, M. (ed.) XEOJN “La voz de la Chinantla. Música del noreste de Oaxaca”, Serie Sonidos del México Profundo, 2ª edición, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 |
28. Corrido de Xalpatláhuac | Alonso, M. (ed.) Sistema de Radiodifusoras Culturales IndigenistasTestimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
29. Minuete en do mayor | Félix Rodríguez León y Marina Alonso Bolaños, Música pame de Querétaro. Cantos, sones y minuetes de la región de Tancoyol. Pacmyc, Musica Humana. México, 2000. |
30. Música mexicana | XEGLO “La Voz de la Sierra, Segundo Aniversario, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994. |
31. Arrullo pame | Félix Rodríguez León y Marina Alonso Bolaños, Música pame de Querétaro. Cantos, sones y minuetes de la región de Tancoyol. Pacmyc, Musica Humana. México, 2000.Luna, Xilonen, (compiladora) Arrullos y sentimientos de los mazatecos, cuicatecos y zapotecos de Oaxaca, Fonca, 2002 |
32. Fado Blanquita | Luengas, Rubén, “Xica yaa. La música que camina” en Híjar, Fernando (coord.) Música sin fronteras. Ensayo sobre migración, música e identidad, Dirección General de Culturas Populares, México, 2006Testimonios musicales. Música en la Mixteca, Agrupaciones de cuerdas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2005 |
33. Mi consuegrito | “XEVZ La voz de la Montaña. La música en la montaña de Guerrero”, en Alonso, Marina, (coordinadora de serie) Sonidos del México Profundo, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994 |
34. Danza del salvaje | Híjar, Fernando (coord.) XV Festival Maya Zoque, Coneculta Chiapas/ Dirección General de Culturas Populares, 2005 |
35. La Migueleña | Trejo, Leopoldo y Alonso, Marina, Los zoques de Oaxaca, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008 |
36. Danza de la pluma | Raíces, Noesis, Huajuapan de León, 2005 |
37. Primer son de Xochipistauak | Calleja Aleida e Isauro Chávez, “XECTZ La voz de la Sierra Norte. Sones de alegría y flor delgadita. Xochipitsauak y Tapaxuwán” en Andía, Francisco (coordinador musical) y Alonso, Marina, (coordinadora de serie fonográfica) Sonidos del México Profundo, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994 |
38. Huecanías | No morirán mis cantos… Antología vol. 1. Serie fonográfica Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998 |
39. Patrón San Miguel | Alonso, Marina, “Música y memoria de los zoques Chimalapas” en El lugar de la música, serie fonográfica Testimonio Musical de México, núm. 50, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008 |
40. Una gallina que puso un huevito | Trejo, Leopoldo y Alonso, Marina, Los zoques de Oaxaca, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008 |
41. El son de la vela | Música de los huaves o mareños. Testimonio Musical de México, Instituto Nacional Antropología e Historia, 1974 |
42. Rosa de Castilla | Henrietta Yurchenco. Grabaciones de campo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003 |
43. Alabado de San Marcos | XECOPA La voz de los vientos. Alabados, sones y zapateados de mi pueblo zoque. Sonidos del México Profundo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2006 |
44. Música para danza de pintos | Alonso, M. (ed.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
45. La Adelita | Alonso, M., grabaciones de campo en Santa Ana, La Trinitaria, Chiapas, 1994 |
46. La Guadalupana | Zúñiga, Araceli y Norberto Rodríguez, Los concheros al fin del milenio, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología, 1997 |
47. El vagabundo | Alonso, Marina (coord.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio Musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
48. Hanal Weech | Alonso, M. (ed.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
49. Cuatro cantos tradicionales | V Festival de Música y Danza Indígena, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994 |
50. Ay Dios Juanito | Sagredo, José Luis, (coord.) Música de los Pueblos Mayas, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994 |
51. El Caballito | Alonso, M. (coord.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
52. Rezo de Manuela | Alonso, M. (coord.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
53. El cruzado | Alonso, M. (coord.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
54. El Caballito (totonaco) | Alonso, M. (coord.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
55. Pulikson | Música Huasteca, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996 (9ª. Edición) |
56. Morenita | Acevedo, Víctor, Ki’ichkelem Tata Dios. Música ritual del oriente de Yucatán, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2003 |
57. Yax kin Primer sol | Acevedo, Víctor y Mónica Zamora Garduño, Ki’ichkelem Tata Dios. Música ritual del oriente de Yucatán, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2003 |
58. La Juanita | Torres, Violeta, Canciones de vida y muerte en el Istmo Oaxaqueño, Stidxa riunda guendanabani ne guenda guti sti binni zaa Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2003 |
59. Hace tiempo que no llueve en mi jacal | Acevedo, Víctor, Ki’ichkelem Tata Dios. Música ritual del oriente de Yucatán, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2003 |
60. Makuili San Juan | Música indígena de Los Altos de Chiapas, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002 |
61. Danza del venado | No morirán mis cantos… Antología vol. 1, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999 |
62. Naxo Loxa | Alonso, M. (ed.) XEOJN “La voz de la Chinantla. Música del noreste de Oaxaca”, Serie Sonidos del México Profundo, 2ª edición, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 |
63. Nole chotachingana | Alonso, M. (ed.) XEOJN “La voz de la Chinantla. Música del noreste de Oaxaca”, Serie Sonidos del México Profundo, 2ª edición, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 |
64. Cerros de la región de oriente | XETUMI La voz Mazahua Otomí. Entre venados y mariposas: la música de los pueblos ñatjo ñe hña hñu, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 |
65. San Pedrito Vacilador | XETUMI La voz Mazahua Otomí. Entre venados y mariposas: la música de los pueblos ñatjo ñe hña hñu. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 |
66. Canto plegaria del mono | Grupo Luvina, Cantos de Balum (música hach wnik lacandona), Fonca, México, 1997 |
67. Canto de un hombre a una mujer | Luna, Xilonen (coord.) Pueblos indígenas en riesgo. Música de las fronteras Norte y Sur de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2007 |
68. Cortesía | Híjar, Fernando, (ed.) XV Festival Maya Zoque, Gobierno del estado de Chiapas, Coneculta, CELALI, 2005Cuadriello Hadlyyn y Rodrigo Megchún, Los tojolabales, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2005 |
69. Sak Pakal Paloma | Alonso, M. (ed.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
70. Son del Angelito | Música del Istmo de Tehuantepec, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia |
71. Sin nombre. Zapateado | Sagredo, José Luis (coord.) Música de los Pueblos Mayas, Instituto Nacional Indigenista, 1994 |
72. Bonito cielo azul | Alonso, M., (coord.) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Testimonio musical del trabajo radiofónico, Instituto Nacional Indigenista, México, 1995 |
73. Son de Bigú | Música del Istmo de Tehuantepec, Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, |
74. Baile de los toros | Testimonio Musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964 |
75. Canto tradicional | Luna, Xilonen (coord.) Pueblos indígenas en riesgo. Música de las fronteras norte y sur, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena, México, 2007. |
76. Canto del juego de tehuas | Sagredo, José Luis (coord.), V Festival de Música y Danza Indígena, INI, 1994 |
77. Música de los santos | Testimonio Musical de México vol 1., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964. |
78. Música de Santa Lucía | Testimonio Musical de México vol 1., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964. |
79. Son de pascola | En el lugar de la música, Testimonio Musical de México 1964-2009, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008 |
80. Son de Sacramento | Alonso Marina, inédito Grabaciones de campo, Chiapas |
81. Son de la danza de la Encamisada | Alonso, Marina, inédito, Grabaciones de campo, Chiapas |
82. Eulalia | Romo, Carlos, XEVFS La voz de la frontera sur, en Alonso, Marina (ed.), Sonidos del México Profundo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2005 |
83. Cadena para oficiales | Alonso, Marina (ed.) Testimonio musical del trabajo radiofónico. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, INI, 1995 |
84. 25 Aniversario de la Banda Mixe de Oaxaca de Ciudad Nezahualcóyotl | 25 Aniversario Banda Mixe de Oaxaca, director Joel Wilfrido Flores, Conaculta, Culturas Populares e Indígenas, 2005 |
85. Son de la ceremonia de la milpa | Camacho Díaz, Gonzalo. Sembradores de maíz. Música indígena y mestiza. Museo Nacional de Culturas Populares. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Conaculta. México, 2003. |
86. Mujer que viste huipil | Alonso, Marina (coord.) XETLA La voz de la Mixteca, Serie Sonidos del México Profundo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, 1994 |
87. Canción de amor | Testimonio Musical de México vol 1, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964 |
88. Celda 102 | Celda 102, grupo Kenda, Michoacán |
89.Iriwarie Memetiyaatiki | Alonso, Marina (coord.) La música en el Nayar, Sonidos del México Profundo, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994 |
90. Danza de los macheteros | Sagredo, José Luis, (coordinador). Música mazahua del Estado de México, Instituto Nacional Indigenista, 1997 |
91. María Inés | Stanford Thomas, El son Mexicano, Grabaciones de campo. Urtext, México, 2002 |
92. María Tidaa | Alonso, Marina, XETLA “La voz de la Mixteca”, Sonidos del México Profundo, Instituto Nacional Indigenista, 1994 |
93. La despedida | Alegre Lizette y Gonzalo Camacho,… y para los difuntos Puro Vinuete. Música de velación de cruz, Angelitos y Xantolo en la Huasteca, Culturas Populares, México, 2007 |
94. Katikubí | Música indígena de México, Testimonio Musical de México vol. 9, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1970 |
95. Xochipitzahua | Música indígena de México, Testimonio Musical de México vol. 9, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1970 |
96. Los panaderos | Música indígena de México, Testimonio Musical de México vol. 9, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1970 |
97. El copal | Herrera, Julio (oord..), Música para Muertos, Fiestas Indígenas. Instituto Nacional Indigenista, México, 2000? |
98. Música tradicional | Luna, Xilonen (coord.) Pueblos indígenas en riesgo. Música de las fronteras norte y sur, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena, México, 2007. |
99. Música de las cuadrillas | Música indígena de México, Testimonio Musical de México vol. 9, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1970 |
100. Paz para los pueblos indios | Coro de Acteal “La voz de los desplazados” Sociedad Civil Las Abejas, editado por Eugenio Bermejillo en 200? |