Portada: México en Caguas Foto: Marta Fuentes
Texto y fotos: Aideé Balderas Medina
@aideebalderas

Curbelo y Gabotto
Del 28 de septiembre al 7 de octubre de 2018 se realizó en Puerto Rico la novena “Semana del Trovador Puertorriqueño. Trovadores del mundo”. Cultores del verso improvisado de Argentina, Uruguay, México, Panamá, Colombia, Chile, Cuba y Puerto Rico se dieron cita en las plazas públicas de Hormigueros, Barrio Espino en San Lorenzo, Juncos, Ciales, Caguas y Hatillo, así como en el Colegio de Abogados en San Juan y la Universidad Interamericana de Arecibo.

Leonel Sánchez y Juan Carlos Bustamante.
Uruguay estuvo representado por el célebre payador José Silvio Curbelo, quien recibió en el barrio Espino, un reconocimiento especial por su trayectoria. De Argentina asistió el payador y formador Emanuel Gabotto. Chile estuvo muy bien acompañado por el guitarrón chileno y los versos de Leonel Sánchez y Juan Carlos Bustamante. De Panamá asistió el grupo Mejorana con José Augusto Broce en el violín; Valerio Gómez en la guitarra y los cantores Jazmín Muñoz y Maximino Rodríguez. La trova paisa de Medellin, Colombia dijo presente con Juan Fernando Zapata y Juan David Blanco. Representando a Cuba estuvieron los repentistas Luis Paz y Jesús Rodríguez. De México el trío Amanecer Huasteco de Agua Zarca, Landa de Matamoros, Querétaro. Hernán Andablo en el violín, Godofredo Garay en la guitarra quinta o huapanguera y Luis Sastre en la jarana huasteca, llevaron el Querreque y junto con su servidora hicieron zapatear a los boricuas.

Maximino Rodríguez y Jazmín Muñoz de Panamá
Todas las actividades se presentaron de forma gratuita, gracias al trabajo de la asociación Decimanía, que literalmente lucha contra viento y marea para hacer posible este encuentro. La novena Semana del Trovador se iba a realizar el 29 de septiembre de 2017 pero el huracán María de categoría cinco, llegó a las costas de Puerto Rico el 20 de septiembre y devastó la isla. Hubo muchas pérdidas humanas y actualmente un gran número de comercios se encuentran cerrados y según el testimonio de algunos pobladores, aún hay lugares donde no se ha restablecido la energía eléctrica.

Colombia en Arecibo.
Omar Santiago y Roberto Silva, coordinadores de Decimanía, desde hace díez años crearon esta asociación para fortalecer la difusión de la música típica campesina de Puerto Rico, junto con un gran número de voluntarios realizan la Semana del Trovador Puertorriqueño, el programa de televisión Fiesta Cultural y el programa radial Tardes Campesinas en WIPR.
En el marco de la Semana del Trovador se realizó el concurso de trovadores en Barrio Espino en San Lorenzo, Caguas y Arecibo. Donde participaron 52 trovadores. El jurado calificó contenido, métrica de la estrofa, rima, ritmo, compás, etc. Al participante se le da un verso y con éste debe terminar su estrofa, a ese verso se le llama pie forzado. El concurso es una prueba de habilidad, contenido y velocidad. El ganador de la presea fue el experimentado trovador Jovino González.
Cada año se reconoce el trabajo de creadores que han contribuido para fortalecer la cultura boricua y en esta ocasión se brindó un homenaje al cuatrista Modesto Nieves Fuentes originario de El Naranjito, quien nació el 8 de abril de 1951. Modesto ha sido parte del Grupo Mapeyé y actualmente toca con el grupo Herencia Musical junto con sus virtuosos hijos Mónica y Christián Nieves.
- Jovino González
- Panamá en Barrio Espino
- Jesusito Rodríguez de Cuba Foto Marta Fuentes
- Argentina y Uruguay
- Modesto Nieves en Juncos
- En la plaza de Caguas
Para garantizar que la tradición musical continúe, Decimanía le apuesta a la formación de nuevos relevos generacionales y realizó en la Hacienda Muñoz en San Lorenzo, el Congreso de Niños Trovadores, donde participaron 180 niños de doce talleres que se imparten en algunos puntos de la Isla. Esta actividad fue coordinada por Samuel Quijano.
Los trovadores boricuas levantan su bandera y entonan a ritmo de seises y aguinaldos su canto rebelde que reafirma su identidad nacional puetorriqueña. Junto con los trovadores del mundo en el Colegio de Abogados en San Juan, entonaron versos que claman por el respeto de los derechos humanos.
Cada noche de la Semana del Trovador estuvo llena de agradables sorpresas y en Caguas Charlie Aponte, exvocalista del Gran Combo, haciendo gala de su talento y sencillez se sumo a la fiesta para cantar La Loma del Tamarindo.
Durante más de una semana, los trovadores del mundo mostraron su tremendo talento para improvisar versos en décima, decimilla, cuarteta, quintilla y sextilla. Estas formas estróficas viajaron en los navíos de los conquistadores de América y se arraigaron en la música popular, principalmente en el ámbito campesino. Hoy en día esta expresión lucha por sobrevivir en el Viejo Continente, pero en América se encuentra más viva que nunca por ejemplo el uso de la quintilla (estrofa de cinco versos de ocho sílabas) se interpreta en el trovo en Alpujarra y Murcia, España, sin embargo cada vez son menos sus cultores. En México se usa esta forma estrófica en el son huasteco y son innumerables los tríos huastecos que la cantan y aún mayor la cantidad de gente que la baila, ya que en una noche se puede reunir hasta cinco mil personas en una plaza publica que disfrutan de esta expresión.
- Concurso de trovadores en Espino
- Trío Amanecer Huasteco Foto Joel Nazario
Esperamos con emoción la emisión, a través de Radio México Internacional del Instituto Mexicano de la Radio, de la Tercera Temporada de la serie de radio “Trovadores y Juglares” que se nutre con la transmisión de los conciertos que fueron grabados en vivo durante la Semana del Trovador y con los testimonios de los artistas.
Felicidades a Decimanía de Puerto Rico por el tremendo trabajo que realiza a favor del verso improvisado con lo que contribuye enormemente a fortalecer la lírica popular. Todo esto es posible, como dijera Omar Santiago, porque “Nosotros amamos el Folklor”.