Anthony Phelps, ganador del Premio de Poesía Jaime Sabines–Gatien Lapointe

Este 6 de agosto el Seminario de Cultura Mexicana y el Festival Internacional de Poesía de Trois Rivieres (FIP) de Québec, dieron a conocer al ganador del Premio de Poesía Jaime Sabines–Gatien Lapointe, se trata de Anthony Phelps, un autor de origen haitiano avecindado en Quebec, y con profundos lazos con México, pues vivió en nuestro país en la década de los 80.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

El retrato…Cuarenta años sin Rosario Castellanos

“¿Qué se hace a la hora de morir?- se preguntaba Rosario Castellanos- ¿se vuelve la cara a la pared?, ¿se agarra por los hombros al que está cerca y oye?, ¿se echa uno a correr, como el que tiene las ropas incendiadas, para alcanzar el fin? ¿Cuál es el rito de esta ceremonia?, ¿quién vela la agonía?, ¿quién estira la sábana?, ¿quién aparta el espejo sin empañar?”

Nunca nos lo contestó. No tuvo tiempo. Porque dejó este mundo demasiado pronto, el 7 de agosto de 1974. Hoy, cuarenta años después, el aroma de sus versos permanece y sus ideas renacen con más fuerza.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

Teatro en las calles de Mérida. “Ovejas Negras”, La Historia y la Leyenda…

Cae la tarde en la ciudad de Mérida. El agobiante calor de agosto comienza a ceder un poco y es un buen momento para pasear por sus calles. Hay mucho que encontrar, hay mucho que ver. De pronto llama la atención la aparición de dos peculiares personajes, un hombre y una mujer, o para decirlo con más corrección, una dama y un caballero, vestidos a la más impecable usanza virreinal. Él dice llamarse Clemente de Cárdenas, ella dice ser Doña Andrea del Castillo, esposa del Adelantado Don Francisco de Montejo. Los sigue un pequeño séquito de monjes encapuchados y un bufón que porta un gorro rematado con cascabeles.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

Festival de teatro “WILBERTO CANTÓN” DE YUCATÁN…

Con una función de la obra “Nueva York vs El Zapotito” de Verónica Mussalem, en el Teatro José Peón Contreras de Mérida, arrancaron las actividades de la edición 2014 del Festival de Teatro “Wilberto Cantón” de Yucatán. Este festival, que lleva el nombre de uno de los más importantes dramaturgos mexicanos, originario de Yucatán, tiene ya gran tradición en el Estado. Comenzó, hace más de 20 años, motivado por la fuerza del Teatro Regional, un género de tandas, picaresco y dicharachero, que tiene mucho arraigo en la región. Sin embargo, al paso de los años, se fue abriendo a otros géneros y se convirtió en un aliciente de la actividad teatral del sureste de México.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

Así lo festejamos…¡VIVA EL MEQUÉ!, Música y celebraciones de los Zoques de Tuxtla Gutiérrez.

Las grandes ciudades de México tienen, a veces, una historia más antigua que la que podemos imaginar y que hunde sus raíces en los tiempos anteriores a la conquista española. Ese es el caso de Tuxtla Gutiérrez la capital del estado de Chiapas, que nació como producto de las migraciones de grupos indígenas provenientes de la zona del Pacífico que se asentaron en la región del Soconusco antes de nuestra era. Al valle en el que ahora se encuentra Tuxtla los grupos zoques lo llamaron Coyatocmó, que significa “Casa o lugar de conejos” y mucho tiempo después, cuando los zoques fueron dominados por los mexicas, se conservó este significado traducido a la lengua náhuatl como Tuchtlán, que tras la conquista y castellanizado se convirtió en Tuxtla. Este pedacito de historia nos sirve para tener presente que los zoques siempre han estado en Tuxtla y que aún continúan ahí con una cohesión y una fuerza que se hacen patentes en las celebraciones religiosas que llevan a cabo en muy diversos momentos del año organizados en torno a mayordomías.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

A dónde ir… “María Félix, la diva a través de la mirada de Héctor García” en la Cineteca Nacional

UNA DIVA, UN FOTÓGRAFO, UN IMPRESOR…

Un banquete fotográfico nos espera en la Cineteca Nacional. No, no nos referimos a la fotografía cinematográfica que cotidianamente disfrutamos en sus grandes pantallas. Nos referimos en esta ocasión a una exposición que se está presentando en el vestíbulo de sus salas 1, 2 y 3: “María Félix, la diva a través de la mirada de Héctor García”. Esta muestra está integrada por 45 fotografías captadas por el gran artista Héctor García en los años 40 y 50 del siglo XX, en las que María Félix, de quien festejamos el centenario de su nacimiento en abril pasado, es el personaje principal.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

De sabores y saberes… Los dulces de Puebla

No todas las ciudades del mundo pueden ufanarse de tener una calle a la que se le nombre la “Calle de los Dulces”. Puebla sí. Se trata de la 6 Oriente, en el tramo comprendido entre la 5 de Mayo y la 4 Norte, y cualquier poblano puede indicarle a un visitante cómo llegar ahí, porque es una de las vías de mayor tradición en el Centro Histórico de esa ciudad. Es una calle hermosa, recta y ordenada como todas las de esa capital que, según la leyenda, fue trazada por los mismísimos ángeles (Puebla en realidad es recta y ordenada porque fue, precisamente, una “puebla”, es decir una fundación nueva que se hizo en el siglo XVI de una manera planeada y organizada, y no adaptándose a la forma de una antigua población. Pero esa es otra historia, que ya tendremos oportunidad de narrar en otro artículo). Volvamos a la “Calle de los Dulces” y digamos que no siempre tuvo ese nombre porque antes, cuando la nomenclatura de la ciudad no era numérica, fue conocida como la “Calle de la Portería de Santa Clara”, ya que ahí, desde el siglo XVII, estuvo ubicado el convento de las monjas clarisas que se hicieron famosas por sus deliciosos dulces de camote y sus tortitas cubiertas con jamoncillo de pepita…
Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

A dónde ir… a las salas de Etnografía del Museo Nacional de Antropología

¿Conocen ustedes el Museo Nacional de Antropología? ¿Han visitado sus sorprendentes salas de Etnografía? En 2014 el Museo Nacional de Antropología cumpe 50 años. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964 y fue producto del trabajo de un amplio grupo de mexicanos y mexicanas que pusieron en él sus mejores esfuerzos. El Museo Nacional de Antropología es un hermoso y moderno edificio que resguarda la más importante colección de piezas arqueológicas de nuestro país pero, aunque parezca increíble, es mucho más que eso.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

El retrato…Ochenta y cinco rayas tiene el tigre

Nacido en el Distrito Federal el 14 de julio de 1929, Lizalde es uno de nuestros máximos poetas. Es un hombre sabio y tiene fama de ser tajante como cuchillo. Le dicen El Tigre, porque los tigres lo han acompañado a lo largo de toda su vida: desde los seis años de edad, cuando aparecieron en la primera novela que leyó: La perla roja, de Emilio Salgari, según cuenta en su Autobiografía de un fracaso, y después, arañándolo desde las novelas de Rudyard Kipling y las historietas de Tarzán. Pero, sobre todo, como símbolo y metáfora en otros libros –de Balzac, Rilke, William Blake- donde el tigre estaba oculto y ronroneaba. Escribir se convirtió entonces, para Eduardo Lizalde, en tentación irresistible.

Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles

Mexicanos en el mundo… “Muerte Súbita” exposición de siete artistas mexicanos en la Galerie 59 de París

Hace unos días, del 28 de mayo al 8 de junio, se estuvo presentando en una importante galería de París (Galerie 59 de la Rue Rivoli) una exposición colectiva de siete artistas mexicanos, bajo el título “Muerte Súbita”. 38297706Estos artistas tienen como punto de coincidencia el que todos, como decíamos, son mexicanos y todos residen en Europa, en diferentes ciudades de Alemania, Francia e Inglaterra. Distintos motivos los han llevado a aquellos rumbos, pero cada uno ha trabajado día con día para abrirse espacio y para que su trabajo creativo sea reconocido…
Leer más y escuchar, click en el título.

Detalles