Cecilia Kühne.
Dice que se la pasa cantando y tiene cientos de melodías en la cabeza. Que sigue siendo una maniática del trabajo y todavía encuentra infinito placer en la investigación, la lectura y la escritura. “Cada vez escribo de manera más compacta- dijo en reciente entrevista para la Revista de la UNAM- lo que antes decía en una frase con cinco palabras, ahora lo compacto en tres. Creo que es mejor escribir poco y concentrado que escribir mucho”. Tiene apenas 90 años y se llama Margit Frenk.
Nacida en Hamburgo el 21 de agosto de 1925, llegó con 4 años de edad a Veracruz, en abril de 1930, junto a sus padres: Ernesto Frenk, médico general, y Mariana Westheim, crítica, escritora y traductora. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM en una época que describe como “no muy feliz” pero reconoce que el tema de su tesis, “La lírica popular en los Siglos de Oro” se convirtió para ella en una pasión. “Fue un descubrimiento maravilloso” ha dicho siempre. “Decidí que eso quería hacer en la vida: ser investigadora”. Otra decisión fundamental, la de quedarse aquí y hacer patria, fue culpa de un verano que pasó en el Colegio de México. Porque además de la alegría académica conoció al que sería su pareja por casi 20 años: Antonio Alatorre, otro sabio del idioma, la filología y los secretos de las palabras.
Fue así como Margit Frenk se ha dedicado a estudiar el maravilloso tejido de la lengua. Y por ello sus obras son de largo aliento y de recorrido completo. Desde Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, Entre la voz y el silencio hasta la Poesía popular hispánica: 44 estudios, el lector común y el estudioso viven en completo asombro. Y además le debemos el Cancionero folklórico de México, la recopilación más amplia y sólida de la poesía popular que haya sido realizada en cualquier lengua. Todo ello antes de mencionar que la literatura del Siglo de Oro español y la poesía novohispana también han sido objeto de su genio. Y se dice que todavía está obsesionada con el ingenioso hidalgo. Valga decir que uno de sus libros más recientes se titula Cuatro ensayos sobre El Quijote.
Frenk ha recibido el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el Premio Alfonso Reyes. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, es investigadora emérita en El Colegio de México, forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua y actualmente, además de impartir cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras, dirige la Revista de Literaturas Populares de la UNAM.
Además de sus cánticos y la sabiduría, los 90 años de Margit Frenk deben celebrarse no sólo porque ha colocado en el mapa de la ciencia la lírica popular hispánica- que seguramente sin ella, se hubiera quedado en alguna oscura cripta, esperando mejor ocasión- sino porque nos ha hablado de refranes y de canciones y nos ha reiterado que la lengua está viva, que evoluciona, se transforma y tiene sus propias e inagotables maravillas. ¡Muchas gracias y feliz cumpleaños Doctora Margit Frenk!
Fotografías tomadas de internet. INBA, FCE y El Colegio de México.