
El investigador Roberto Villaseñor González presentó el libro Sabores de la Huasteca, en el marco del XXIV Festival de la Huasteca. Se trata de un texto de 419 páginas que explora la manera en la que, las cocineras tradicionales de cada región, le han dado vida a las recetas más representativas de todos los estados que integran la huasteca. Es una iniciativa de la Secretaría de Cultura del estado de Querétaro a través del Programa Cultural de la Huasteca.
En la entrevista que brindó a nuestra compañera Sonia Yáñez, enviada de RMI a la cobertura especial del XXIV Festival de la Huasteca, Villaseñor González dejó clara la enorme importancia de esta obra ya que se trata de un trabajo de cercanía con las cocineras tradicionales. Entraron “hasta la cocina” de todas ellas y siguieron todo el proceso de elaboración de cada platillo para lograr estandarizar las recetas sin perder la variedad y la esencia de la cocina tradicional que se comunica de generación en generación. Ocho años llevó la preparación de esta obra. Las cocineras están muy satisfechas de ver cómo se han valorado su forma de guisar y sus saberes.
“Hay tantas versiones de un guiso como personas lo guisan”
La receta del zacahuil tiene un lugar fundamental en el libro. Tan importante es este alimento en todas las regiones de la huasteca, que su preparación es un ritual muy distinto en cada cocina.
“La cocina es el corazón de la casa”
El libro, ha sido pensado como un catalizador en los conocimientos que se dan de generación a generación, para hacer conciencia en la gente más joven con el fin de que no se pierdan las tradiciones culinarias.
Compartimos con los amigos de RMI el audio de esta entrevista.