Cuántas veces hemos visto (sorprendidos y admirados), en museos, en fiestas populares, en sitios arqueológicos, la Danza Ritual de los Voladores de Papantla y, sin embargo, ¿qué sabemos de ella y de sus antiquísimos orígenes? ¿Qué conocemos acerca de la Danza de los Viejitos de Michoacán, innumerables veces representada en escenarios turísticos y en festivales escolares de todo el país? ¿Alguna vez nos hemos preguntado si es realmente “música prehispánica” esa que se interpreta en los centros recreativos diseñados para el turismo? ¿Qué sabemos del hermosísimo canto p´uréhpecha llamado Pirekua que ha sido inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO? ¿Qué conocemos sobre la infinita riqueza poética y musical del son huasteco?
El turismo es uno de los fenómenos más extendidos de nuestro tiempo. Es una importante industria de ocio y entretenimiento, y genera una importante derrama económica. Es una actividad generalmente vista con buenos ojos y a la cual se presenta como una generosa impulsora de bienestar y desarrollo en los diversos destinos que resultan del interés de los viajeros. Para México el turismo es una actividad fundamental, y los visitantes nacionales y extranjeros se mueven por nuestras tierras atraídos por muy diferentes factores: paisajes naturales, parajes de excursionismo, playas paradisíacas, ciudades interesantes, pueblos pintorescos… Uno de los géneros de turismo que más se ha extendido en México en los tiempos recientes es el llamado “turismo cultural” que involucra, como uno de los principales objetivos del viaje, la posibilidad de cercanía con las tradiciones, costumbres, fiestas populares, danzas, rituales antiguos y muchas otras manifestaciones que tienen gran arraigo en nuestro país. Este fenómeno crece año con año y parece ser muy benéfico. Sin embargo con el paso del tiempo ha demostrado ser una realidad de doble cara: en algunos lugares ha sido un fuerte espacio de divulgación y fortalecimiento de las manifestaciones populares, pero en otros ha modificado y maquillado las tradiciones con el fin de adaptarlas a los tiempos y las necesidades de los turistas y sobre todo (lo cual resulta realmente grave) con el fin de ajustarlas al estereotipo que los medios comerciales de comunicación han difundido acerca de las tradiciones y costumbres del país. ¿Cómo hacer frente a este fenómeno? ¿Cómo garantizar que la actividad turística reporte un verdadero beneficio a los pueblos y comunidades de México y que, al mismo tiempo, se convierta en un aliciente para la valoración y protección de sus tradiciones? ¿Cómo se puede abrir para los viajeros la posibilidad de que sus recorridos por las tierras de México se conviertan en auténticas experiencias de convivencia, de disfrute, de aprendizaje y cercanía, de alegría, de descubrimiento, de encuentros? Una realidad enormemente rica se abre en México en esta terreno, una realidad ajena a los escenarios artificialmente construidos, una realidad que vale la pena identificar, disfrutar y proteger.
El viernes 2 de diciembre se presentará un estupendo libro que reflexiona, de manera profunda, interesante, amena y cuidadosa, sobre todos estos temas. Es una obra colectiva, se llama Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México, fue compilada por Georgina Flores Mercado y por Fernando Nava y editada por la UNAM a través del Instituto de Investigaciones Sociales. Se trata una reflexión (marcada por las distintas especialidades y experiencias de los autores) de la manera en la que la tradición musical de México se ha visto afectada (para bien y para mal) por la presencia del turismo. El libro es realmente interesante, importante, necesario. Les invitamos a que asistan a la presentación. Participarán Heriberto Acuña Palacios de Radio Educación y Camilo Camacho Jurado de la Facultad de Música de la UNAM, además de los autores. Y estará, con su música, un excelente dueto de pireris p´uréhpecha: “Japondeeri Nimakueecha” (Los nietos del lago). La presentación será el viernes 2 de diciembre a las 18 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, Hidalgo 289 en el Centro de Coyoacán. La entrada es libre. No dejen de asistir. Bajo estas líneas encontrarán el audio de la entrevista que tuvimos, hace unos días en la cabina de Radio México Internacional con Georgina Flores Mercado, una de las compiladoras, y con Aideé Balderas, una de las autoras.
<h3>Escucha la entrevista sobre Identidades en venta…</h3>