Desde hace algunas semanas uno de los estudios de grabación del IMER se llena de agitación cada semana con la grabación y los preparativos de una nueva serie radiofónica: “To Nhilee, to nhale”, nombre que, en la variante Dill Xhon de la lengua zapoteca, significa “Por aquí, por allá”. Se trata de un proyecto ciudadano que le da continuidad a la serie “Kanikan, kanepan”, que se ha transmitido desde hace unos meses a través de Radio Ciudadana, de La Nueva 710 y de Radio México Internacional. En “Kanikan, kanepan” los radioescuchas se familiarizaron con el macehualkopa, la variante del náhuatl de Santa Ana Tlacoteno, que es la que se habla en la ciudad de México, y ahora en “To Nhilee, to nhale”, se busca el acercamiento con el Dill Xhon que, como ya decíamos, es una variante del zapoteco que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca, más precisamente en una bella población llamada Yalálag. Ese es el lugar de origen de Ana Chino Miguel, Altagracia Fernández y Estela Bautista quienes, junto con Mirel García,
llegan viernes a viernes, muy temprano al IMER para comenzar a ensayar sus parlamentos antes de entrar a la grabación. Trabajan con guiones breves pero muy complejos en los que la lengua zapoteca (dill xhon) se mezcla con el español y en los que, a través de pequeños diálogos, se describen momentos de la vida cotidiana y se explican las expresiones que se utilizan para nombrar las acciones y los acontecimientos de todos los días. ¿Sabían ustedes, por ejemplo, que existen términos diferentes en zapoteco dill xhon para saludar a una o a varias personas? ¿Sabían que la manera de decir “nosotros” cambia si nos referimos a un grupo muy numeroso o a uno pequeño? ¿Conocen la complejidad que tiene esta lengua para expresar cantidades o para denotar respeto? Cada idioma es una manera de ordenar el mundo y expresarlo, y esta enseñanza también nos abrirá una ventana a la vida y a las tradiciones de Yalálag, Villa Hidalgo, Oaxaca.
Comencemos por dejar dicho (como nuestras anfitrionas nos han explicado) que Yalálag significa “cerro desparramado” (Ya Lhalhj). Es una población ubicada a 104 km al este de la ciudad de Oaxaca. Tiene fiestas importantes en varios momentos del año, y dos de las más significativas son las de febrero (cuando se lleva a cabo la fiesta del pueblo) y la de junio, cuando se celebra a San Antonio. También son muy tradicionales sus conmemoraciones de los días de Muertos y en diciembre las posadas al estilo de Yalálag. Dicen que lo que más anima y caracteriza al Yalalteco es bailar y escuchar su música: Los sones y jarabes de Yalálag, que en esta serie escucharemos interpretados por la Banda de Música Autóctona de Yalálag, y evocaremos la tradición que se vive cuando hay una boda y se bailan, por los caminos principales, los sones y jarabes con algarabía y mucha emoción (a esto se le conoce como calvario). Además hay una serie de danzas tradicionales que se ejecutan en las fiestas populares como las de Los Negritos, Los Cuerudos, Los Negritos Colmilludos, La Danza de Malinches, La Danza de San José y Los Huenches Viejos. La profunda tradición indígena se refleja en la vestimenta de las mujeres que consiste en un huipil floreado, el collar con la famosa Cruz de Yalálag, un faldón rayado, un Tlacoyal o rodete de lana negro y huaraches a los que llaman sandalias. También son famosos los huaraches para caballero hechos por los artesanos Yalaltecos.
Tienen una bebida tradicional que se llama pozontle, de cacao con piloncillo y granillo de maíz batido con un molinillo para formarle espuma. Y, por supuesto, como ocurre en todo el estado de Oaxaca, también se toma el mezcal, al estilo de los maestros artesanos yalaltecos, y se afirma que:
Para todo mal un mezcal,
y para todo bien también.
Como remedio, litro y medio.
Si tiene tos, tómese dos,
y si es para estrés, tómese tres.
En fin, mucho aprenderemos en la serie de cápsulas “To Nhilee, To Nhale” que ya están al aire. Las fotografías que ahora compartimos, se tomaron en una de las sesiones de grabación. Participan en los programas (en la voz y en los guiones) Ana Chino Miguel, Altagracia Fernández, Estela Bautista, Yalina Gabriela Ruiz Chino y Mirel García, con el apoyo de invitados especiales como Edgar Revilla y Carmen Vargas Ruiz. Este es un trabajo del IMER, en colaboración con el Colectivo Wased Xtillchho D.F. y Ávido Desarrollo Humano A.C. La producción está a cargo de Diana Ramos. La realización de los guiones es apoyada por el pedagogo Lucas Ruiz Villanueva. Se cuenta con la asesoría lingüística del Prof. Filemón Beltrán Morales y se utiliza música de la Banda de Música Autóctona de Yalálag. En Radio México Internacional la transmisión es de lunes a viernes a las 2, 12 y 17 hrs. (tiempo del centro de México). Nos pueden sintonizar en www.imer.mx/rmi y en radio digital en el 105.7 canal HD2 ¡Los esperamos!
Excelente muchas felicidades!!!!
Gracias por el interés Lolita, les invitamos a escuchar las transmisiones y pronto tendremos el material en un espacio de nuestra página, por si se pierden alguna emisión. Saludos.