113° ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

A 113 años de su inicio, la Revolución Mexicana sigue mostrando nuevas aristas para el diálogo, la reflexión y el análisis revisionista de sus protagonistas, los acontecimientos que tuvieron lugar y, sobre todo, de sus resultados. 

Siendo este 2023 el año de Villa, no podríamos obviar su referencia, pero en este miniserial especial del IMER buscamos, sobre ese eje, enfocar algunos ángulos que han sido poco claros en los libros de historia: ¿qué se sabía, o que es lo que más se aproximaba al concepto de Derechos Humanos en ese tiempo? ¿La participación de las mujeres realmente se limitó a la idea romántica de la acompañante del soldado o del guerrillero? ¿Qué hay de fondo en las leyendas de Villa?

Y como tributo a esa forma oral y musical de transmitir las historias de la gesta revolucionaria, hacemos un guiño a ello a los corridos en cada cápsula. 

Bienvenidas y bienvenidos a una exploración de algunos lados B de la Revolución Mexicana.

Episodio 1

Cuando se habla sobre la Revolución Mexicana, aparecen los nombres de los personajes protagónicos, que generalmente son hombres. Eso pudiera considerarse un sesgo histórico desde la mirada revisionista actual ya que en la lucha armada estuvieron presentes mujeres, con nombre, identidad e historias propias, que marcaron la diferencia en momentos importantes de esta historia. En este primer episodio enfocamos la mirada en algunas mujeres clave de la Revolución.

Episodio 2: En tiempos de Don Porfirio

El general Porfirio Díaz fue presidente de México 34 años. De cara al mundo, nuestro país crecía en un ambiente de progreso, modernidad y prosperidad. Sin embargo, al interior de las fronteras, la inmensa mayoría de los mexicanos sufría carencias y abusos. El cambio ahora parece claro, pero en ese momento requería una chispa que encendería el momento de la primera gran revolución social del siglo XX. En este segundo episodio analizamos las causas y las primeras acciones de esta importante parte de nuestra historia.