South Bound Traveler
Artista: Al Di Meola´s Project
Álbum: Kiss my Axe, 1992
La introducción con los primeros bongoes o darbukas con parche plástico y un delicado reverb saliendo de una Lexicon 480 o un AMS RMX 16, te pone en contexto sonoro de un viaje amazónico donde la obra musical tendrá una evolución muy lejana a los patrones pop. Seguido de toms moviéndose de izquierda a derecha, de agudo a grave, microfoneo individual y utilización del pan pot –que es potenciómetro panorámico– para crear movimiento entre las bocinas.
Cada instrumento y su tratamiento generan una atmósfera inmersiva. Las melodías se unen en los “obligados” o riffs principales o leitmotiv y se dispersan en pasajes rítmicos-melódicos para volverse a juntar en el tiempo.
En South Bound Traveler, seguramente utilizaron consolas Neve o SSL, grabadora Studer de 24 canales en cinta o probable grabación en sistema Sony Dash de 32 canales que tuvieron auge a finales de los 80s. Información confirmada en www.allmusic.com, donde puedes encontrar detalles de artistas y los créditos de toda la gente que participó en las grabaciones. Definitivamente fue con consola Neve, una de las mejores.
Al Di Meola, virtuoso guitarrista de estilo flamenco y fusión de jazz, quien formó el trío junto con Paco de Lucía y John McLaughlin en el disco “Friday Night in San Francisco”. Tuve la oportunidad de escucharlo en vivo en el pequeño auditorio de la universidad de Vanderbilt en Nashville en 1989 por la moderada suma de $5 (dólares). Uno de los conciertos más impresionantes de mi vida por la calidad de cada uno de los integrantes de la banda. Él fue de los pioneros en usar pastillas MIDI para guitarra y así poder emular sonidos de sintetizador, recuerdo una melodía de flauta tocada en guitarra. De esos conciertos que disfrutas o te traumas y mejor vendes tu guitarra y te dedicas a otra cosa.
Frank Fillipetti es el ingeniero de mezcla en los estudios de Power Station, Nueva York. Él ha sido invitado a las master classes de la Expo Sound:Check. Si visitan mi Vimeo pueden ver unas ediciones de las clínicas: https://vimeo.com/44833486 El master fue realizado por Bob Ludwig, de los más reconocidos en el medio. Después de escuchar semejante calidad sonora, tus gustos musicales cambian radicalmente.
Blu-Bop
Artista: Béla Fleck and The Flecktones
Álbum: Flight of the Cosmic Hippo, 1991
Nombre derivado de bluegrass y bebop, el tema y la banda son un experimento sonoro que combina el banjo eléctrico, el piano, el increíble bajo de Victor Wooten y el sythax drumitar de Future Man, que es una caja de ritmos en forma de guitarra tocada activando los triggers o gatillos con los dedos.
La combinación de instrumentos invita a escuchar nuevas fronteras musicales. Este tipo de música se aleja de la estructura pop que nos tiene gobernados: Intro, verso, coro, verso, coro, puente, solo, verso, coro, coro, coda. Los pasajes musicales van más allá de esta limitación.
Victor Wooten, quien es un virtuoso del bajo, se contiene en la banda tocando sólo lo que es necesario para los temas.
Los sampleos utilizados en el drumitar son muy buenos, exceptuando los sonidos de los platillos que generalmente son muy difíciles de lograr y suenan “maquinosos”. Los patrones rítmicos son poco ordinarios por la ejecución con los dedos, pues un baterista “normal” no tocaría así. Ésto le da una característica diferente a la sección rítmica. Los juegos melódicos entre banjo y piano son exquisitos.
Grabado en The Castle, Nashville TN. www.castlerecordingstudios.com En la página del estudio hay una foto con la colección de micrófonos disponibles, ¡wow!.
Circo Psyco
Artista: Dragón Zaga
Álbum: Fuego Norte, 2004
En sí, todo el disco es muy bueno en su estilo. La banda llegó al estudio Subsónico de Altavista sumamente ensayada, dominando los temas de arriba para abajo. Bruno Pérez, baterista, me dijo: “Yo no seré el mejor baterista del mundo, pero estas 12 canciones sí me las sé”. Y así fue, todas las baterías grabadas en un día y medio. Robe, bajista, muy amarrado a Bruno, buen bajo Musicman. Desde la primer vuelta al tema “América Latina”, después de la prueba de sonido, microfoneo y enrutamiento en el estudio, fue un agasajo escucharlos, poderosos, muy precisos. Contentos ellos con el sonido logrado y el Sr. González y yo agradecidos por la buena ejecución. Todo el tracking se hizo a la frecuencia de sampleo de 96kHz – 24 bits.
Guitarras de Xavis en su mayoría dobladas con diferentes ajustes en amplificadores y plugins para darle mayor poder a la distorsión, aunque en vivo es un sólo guitarrista, uno se puede dar ciertas licencias creativas. “Xuan Long is in the Microphone” grabando todas las voces en máximo 2 días. Hacia el final del día, el nivel etílico “desinhibidor” lo empezaba a traicionar. Era increíble verlo cantar con las venas del cuello hinchadas por la intensidad de la interpretación. Voces dobladas, “secreteadas” para tener diferentes texturas.
En “Circo Psyco” está Abulón de las Víctimas como invitado en los rapeos. Para la mezcla, utilicé varios procesadores físicos como un pedal de guitarra Fuzz de MXR en algunas voces, un micro amplificador de cinturón Marshall, el famoso Rockman para distorsiones y delay en guitarras limpias. Gated reverb en la batería, además de estar grabada en la sala del estudio –que era bastante alta y con piso de barro que sonaba muy cálido. Además hay un sampleo de un surdo (tambor brasileño) en todos los parones para darle profundidad en graves.
No hubo mucho que corregir, las mezclas fluyeron fácilmente. El mastering fue realizado por el ingeniero Felipe Kobeh, quien se encargaba de esa tarea en todos los discos grabados en el estudio y los producidos por Discos Antídoto. Una lástima que la banda se separara, pero aquí queda una prueba de lo bien que tocaban. A fin de cuentas para eso sirven las grabaciones, dejar un testimonio para la posteridad.