Mucha música hecha en Chile nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida, bandas que han influenciado a generaciones y que han dejado una gran marca para los sonidos latinoamericanos. Lo sabemos, así como en México, en Chile y algunos otros países bandas de rock y otros subgéneros sufrieron de diversas represiones debido a problemas políticos y sociales que azotaban al continente; contexto que en alguna otra nota habremos de analizar y excavar a profundidad.
Sin embargo nos situaremos ahora en 2011, donde la música en Chile ha cambiado con sus generaciones, es el fin de la primer década de los 2000 y quedamos fascinados con bandas que hoy en día siguen repicando. Durante estos años el país siguió atravesando por diversas situaciones políticas, sufrió fuertes sismos, hubo movimientos estudiantiles, se exhumaron los restos de Salvador Allende provocando polémica mundial, llegó por primera vez el Lollapalooza y la escena del rock seguía creciendo y manifestándose a lo largo del país y a través de una nueva generación que estaba inmersa en todos estos acontecimientos. Aquí es donde nos encontramos con Planeta No, de Concepción pero radicados en Santiago. Gonzalo García en la voz y guitarra, Camilo Molina (Dënver) en el bajo, Juan Ignacio Dujisin en guitarra y Juan Pablo Garin en la batería, conocido también por haber sido miembro de Ases Falsos.
En 2010 cuando comenzaron, grabaron un demo que los llevaría en 2011 a ser ganadores del Festival Puerto Rock (Festival Nacional de Bandas Emergentes). Lo diremos sencillo, la música de Planeta No emana buena onda. Es una banda fresca, divertida, con una propuesta transparente y un discurso que deja en evidencia que algo está sucediendo con esta nueva generación de músicos, mentes jóvenes que le están inyectando a la música chilena su propia esencia sin olvidar lo que pasó y sigue pasando. Con referencias a bandas como Dënver, Los Prisioneros, Radiohead, Mecano, Travis, Air, e incluso a Katy Perry y Luis Miguel.
En 2014 conocimos el EP de cuatro canciones Matucana, “Ya No Veo Mis Zapatos” se convirtió en una favorita de los fans. Con esto empezaron a girar por Chile y otras ciudades extendiendo cada vez más su música a nuevos oídos.
En 2015 ya conocíamos algunas canciones que anunciaban su primer disco, la canción “Señorita” incluida en el EP fue la primera de ellas; así llegó Odio, disco de 2015 producido también por Gonzalo. El arte que envuelve el disco lanza guiños pop y adolescentes, 10 canciones que van desde lo bailable con ‘Odio’, ‘Sol a Sol’ o ‘Maricón Zara’ a sonidos un poco más suaves como ’64’ y ‘Ser y Deshacer’.
¿Cómo describe la banda su música? Le preguntamos a Gonzalo y nos contestó:
“Nuestra música es nuestro sudoroso trabajo, nuestra construcción. No sé cómo hablar de ella a otro para direccionar su disfrute de la misma, sólo puedo decir cómo la vivimos nosotros. Eso ya está manifestado en las letras, en el arte del disco, en los videoclips y en las fotografías que subimos a internet, las canciones que nos gustan, las que copiamos, etc.”
Hace unos días lanzaron el video para el tercer single ‘El Campo’, un video en el que ellos participan en el concepto del arte y que además involucran la traducción de la canción en Ucraniano y el uso recurrente del ya conocido emoji . ¿Pooor?
“El Emoji de popó no significa casi nada, se usa para cualquier cosa. Lo usamos por eso, de hecho el videoclip es una reflexión sobre internet, sobre el lenguaje y las formas de relacionarnos. Los símbolos nuevos simplifican o complejizan el lenguaje, nos estamos mirando ¿estamos hablando realmente?” nos contó Gonzalo.
Este año es muy importante para la banda pues además de seguir girando con el disco, ya se presentaron en Lollapalooza Chile y se estarán presentando en el Primavera Sound en España. No dudamos que den muchísimo de qué hablar en los próximos meses y ¿por qué no? que a pesar de sus dos visitas del año pasado a nuestro país los veamos muy pronto por acá.
¿Les gustó? Pueden checar más de esta banda en: www.planetano.tumblr.com
Semanalmente y de la mano a nuestra programación habitual, les iremos presentando por acá proyectos frescos, un viaje a toda esa música que está volando cabezas por el mundo y generando ruido; así que si ustedes tienen a alguien en mente y les gustaría que conociéramos, escríbanos a través de nuestras redes sociales.
¡Recuerden que la música es para compartir!
Por: Ana González
@paraisodisco