La bella y aromática flor de mayo es cortada en jueves santo como ofrenda para adornar el altar del calvario, en Chiapa de Corzo. Las hábiles manos chiapacorceñas hilan rodelas con sus coloridos pétalos, en combinación con la hoja de tempisque. Durante horas, cuidan amorosamente que no se maltraten ante el incesante calor de esta ciudad.
Desde el amanecer hasta poco más de la medianoche, se distribuyen los trabajos que van formando comunidad y convivencia. Con las primeras luces del día, antes de las seis de la mañana, grupos de hombres comienza a podar los árboles que la naturaleza obsequia desde el mes de marzo. Una jornada laboriosa recorriendo los distintos barrios donde se encuentran las flores, en su mayoría donadas.
En entrevista para Radio Lagarto, el maestro Miguel Cameras expresa que hay variedad de colores y se utilizan en su diversidad: rosa, blanca, amarilla… se van desmenuzando, quitando las ramitas. Posteriormente otras, otros, hacen el arte de la ensarta y los chamales.
Cuando el sol comienza a ceder, inicia la cita para encontrarse a tejer, a las seis de la tarde. Actividad donde participa la población sin distinción de edad. Poco a poco van llegando, con sus canastos, hilos, agujas…incluso desde las riberas y Tuxtla se concentran en la casa ubicada en la calle 21 de octubre número 237, en Chiapa de Corzo, Chiapas. Depende la destreza, una persona tarda entre tres y seis horas en tejer un chamal. Uno de los experimentados chamaleros es don Bernardo Nuñez Gutú, originario del barrio de Santa Elena. Aprendió en 1955, a los trece años. Él contribuyó a rescatar la tradición que ya se había perdido, actualmente enseña a las jóvenes generaciones
Las mujeres también contribuyen activamente como chamaleras y desde las actividades alrededor, como la elaboración de temperante y tamales que se convida a quienes llegan para mantener este legado cultural. Doña María del Carmen Méndez Pérez tiene 30 años haciendo esta bebida tradicional chiapacorceña.
En el Vocabulario de Uso de Chiapa de Corzo y su área lingüística, se describe: Chamal, “Especie de rodela floral de 25 centímetros de diámetro confeccionada con hojas y flores silvestres por los cófrades del Santo Entierro”. (Mario Nandayapa)
Entrevistas: Alberto Morales Sánchez
Producción: Enrique Romero Hernández / Jorge Ovando Murillo
Voz del sello: Maribel Cordero Marín.
Entrevistas / Dirección: Azalia Hernández Rodríguez.






























