
Show Times
Not Currently Scheduled.About the Programa
Bertha Hernández te lleva a conocer la historia de México de una manera original e interesante.
Entradas

Carlos Balmori, comandante de los tercios españoles, vencedor en Marruecos, industrial millonario y compadre del rey de España. Pero detrás de aquel vértigo estaba una respetable señora mayor, con indiscutible talento histriónico y mucha capacidad para juzgar a la gente: se trataba de Conchita Jurado, autora de pesadísimas bromas que le jugó a la élite mexicana de los años 20. […]

La fotografía primero, y luego el cine, modificaron realmente la vida de los seres humanos, se fueron metiendo en nuestras vidas y hoy ya no nos podríamos imaginar que no existieran. . El historiador Ricardo Pérez Montfort explora esos procesos en el libro "Disparos, Plata y Celuloide", y visita Historia en Vivo para hablar de esos elementos ya indispensables en nuestras vidas. […]

Eran glamorosas, audaces, y se dejaban tentar por la política, que ejercían a su particular modo desde los escenarios teatrales, donde eran reinas y vencedoras: eran ellas, las tiples más exitosas, las que estelarizaban revistas musicales donde las melodías de las tandas iban mezcladas con opiniones políticas bastante evidentes. […]

Los sabios europeos se percataron de que en los reinos de la América española había un abundante conocimiento de hierbas y sustancias de origen animal que los naturales de aquellas tierras empleaban para procurarse la salud. ¿Lagartijas como medicina? Eso y muchas otras noticias trae Historia en Vivo a su comunidad.
[…]

Les prometieron ventajas, beneficios y el honor de ser la guardia personal de la nueva emperatriz de México, que era la hija del rey de los belgas. Historia en Vivo rescata el destino de aquellos hombres. […]

Desde que Hernán Cortés se empeñó en que la nueva ciudad, capital del reino de la Nueva España, se levantaría en el mismo emplazamiento de la gran Tenochtitlan, selló el destino de quienes la habitaran en los siglos por venir. La nueva ciudad de México seguiría viviendo con el gran lago. ¿Qué consecuencias tuvo? Historia en Vivo bucea en esa parte de nuestro pasado. […]

Historia en Vivo se asoma a la insólita expedición del visitador José de Gálvez al norte de la Nueva España. […]

Historia en Vivo, con sus invitados, Julieta Gil, directora del Museo del Caracol, y Pavel Luna, jefe de Investigación y Difusión del museo, visita el museo y comparte con la comunidad los proyectos modernizadores del recinto. […]

Historia en Vivo se acerca al drama humano que vivió la comunidad de humildes agricultores michoacanos, cuando el Volcán Paricutín destruyó su pueblo y el pequeño universo en el que se movían. […]

Esta ocasión, Historia en Vivo mira a la Decena Trágica desde una carta escrita por un joven cadete del Heroico Colegio Militar a quien cupo en suerte acompañar al presidente Madero en su trayecto al Palacio Nacional, la mañana del 9 de febrero de 1913. […]

En el siglo XIX mexicano, los llamados "tranvías de mulitas", fueron parte indispensable de una ciudad que empezaba a crecer. Pero con el nuevo siglo llegó el progreso: ¡la electricidad! Y nada volvió a ser igual. Los tranvías eléctricos llegaron para quedarse.
[…]

En un intento por regular y contener la afición al juego en la Nueva España, se discurrió crear una Lotería auspiciada y vigilada por la autoridad virreinal, con la aprobación de la corona española. Historia en Vivo trae la historia de la fundación de esa institución y las curiosidades del primer sorteo. […]

¿Cuál es la importancia del famoso Escuadrón 201? Historia en Vivo recupera la exaltación de aquellos días, cuando, en una estación de tren, los habitantes de la capital vieron marcharse a aquellos que ya llamaban héroes. […]

Para cualquier habitante del siglo XXI, el conocimiento del sistema métrico decimal forma parte de esos saberes esenciales, porque se trata de una convención mundial. Pero no siempre fue así. Historia en Vivo trae a la comunidad los detalles de aquella aventura.
[…]

En 1908, un pobre diablo, intoxicado por la marihuana, dio lugar a una nota curiosa en los periódicos de aquellos días. Pero fue el inicio de una investigación policiaca que permite ver, 120 años después, que las discusiones acerca de las virtudes medicinales de algunas drogas. […]

A las pocas semanas de la muerte de Benito Juárez, la Cámara de Diputados quedó reducida a cenizas ¡por un descuido! El suceso conmocionó a la capital del país, e Historia en Vivo reconstruye aquel suceso. […]

Su nombre era Pedro Moya de Contreras y fue el primer gran inquisidor, formalmente hablando, en el reino de la Nueva España. Historia en Vivo cuenta cómo llegó a estas tierras y cómo ganó influencia y poder. […]

Cuando Francisco I. Madero asumió la presidencia, su formación filantrópica lo llevó a pensar en aquellos menores que, a causa de la revolución que lo llevó al poder, habían quedado huérfanos. Para ellos inventó una escuela que todavía existe. […]

Nacemos gritando, y esa energía sonora se integra al conjunto de convenciones y prácticas culturales que modelan la vida colectiva. La investigación interdisciplinaria permite enriquecer el trabajo del historiador y en el caso del fenómeno al que llamamos "grito", la mirada antropológica proporciona lecturas interesantes, como las que hoy, en busca de la historia del grito. […]

A propósito de la publicación de la antología "De futbol somos", Historia en vivo conversa con el escritor y editor Mauricio García y explora estas dimensiones del deporte que arrastra multitudes. […]

Los novohispanos, y después los mexicanos, desarrollaron una gran afición a la ópera. Pero el romance mexicano con la ópera con un virrey que deseaba quedar bien con el rey de España, y decidió que un buen regalo era una ópera de factura novohispana. Aquella historia ocurrió en 1711, y esa primera ópera salió de la inspiración exquisita de Manuel de Sumaya.
[…]

José María Iglesias, político y jurista, presidente de la Suprema Corte de Justicia, reclamó, conforme a la ley, la presidencia de la República, cuando Sebastián Lerdo cayó, en 1876, después de reelegirse y enfrentarse a Porfirio Díaz. El intento de Iglesias fracasó, y eludiendo la persecución de Díaz, se fue a Estados Unidos junto con su amigo Guillermo Prieto. […]

¿Cómo eran los jóvenes de hace un siglo? Historia en Vivo explora la vida de los jóvenes universitarios de hace cien años. Con el historiador José Luis Ortiz Chávez como invitado, indagamos quiénes eran, qué querían hacer con sus vidas y cómo comprendían la vida universitaria. […]

En lo que es parte de la historia de las reliquias laicas mexicanas, Historia en Vivo recupera la accidentada historia de los restos de Agustín de Iturbide, de su recuperación y de una tensión política que, doscientos años después, no se ha olvidado. […]

En los últimos años del siglo XIX, y para disgusto de la prensa liberal, corrieron rumores por las calles de la capital: había fantasmas que incordiaban a las buenas almas que habitaban en la Ciudad de México. Historia en Vivo viaja en el tiempo para acompañar a quienes se esforzaron por demostrar que no había tales espíritus chocarreros, y que, detrás de ellos, había mucha materialidad. […]

En estos días de Muertos, Historia en Vivo rastrea el origen de una leyenda urbana, según la cual, muchas escuelas mexicanas se construyeron sobre cementerios. Y no, no es cierto... al menos en parte. […]

Historia en Vivo, en una conversación con la historiadora Abigail Cortés, explora a uno de estos medios de la “prensa antimaderista”, acaso el más famoso de los quince meses en los que Madero gobernó: el semanario de caricaturas Multicolor.. […]

Desde Europa llegaron docenas de reliquias católicas, pero los habitantes de la Nueva España no estaban conformes. Se necesitaban santos propios, ejemplos de fe formados aquí. De esa manera, misioneros, hombres y mujeres devotos, se convirtieron en candidatos a los altares. Muy pocos llegaron a la santidad, pero en Historia en Vivo nos asomamos a sus historias y al fenómeno. […]

Historia en Vivo conversa con el embajador Carlos Almada acerca de su recién publicada investigación acerca de Horiguchi Kumaichi, diplomático japonés que arriesgó todo por proteger a la familia Madero. […]

Todos cometemos equivocaciones. Pero cuando alguien se equivoca, y el azar o la audacia lo han llevado a la presidencia de la República, esas equivocaciones dejan de ser acciones con "daño limitado", y pueden afectar a una nación entera. Historia en Vivo conversa con el cartonista Antonio Garci, que explora la historia de "las babosadas presidenciales", en un breve libro: "Las ideotas presidenciales". […]

Los publicistas la promovieron como "la máquina que canta, que llora y que ríe". Así fue como los mexicanos empezamos a conocer al fonógrafo. Se le llamaba, coloquial, familiarmente, La Máquina Parlante. ¿Qué se podría hacer con un fonógrafo, más allá del mero entretenimiento? Historia en Vivo se asoma a aquellos proyectos entusiastas que, si los miramos bien, se han convertido, 120 años después, en una realidad. […]

Detrás de algunas leyendas hay un punto de verdad. Este es el caso de los panes milagrosos de María Poblete, quién "produjo" panes milagrosos ¡por espacio de 25 años! Y si el Tribunal del Santo Oficio no hubiera pensado en indagar qué había detrás del presunto prodigio, tal vez los habitantes del siglo XXI seguiríamos pensando es que se trató solamente de una bella fábula. Pero no. Historia en Vivo se asoma a aquel insólito suceso. […]

Como invitado en Historia en Vivo, Kóminik reflexiona acerca de algunos de los mecanismos que llevan a las mujeres a afrontar los retos y la violencia social a través del arte, como un trabajo que enriquece a la historia del tiempo presente. […]

Historia en Vivo viaja al mundo de las animaciones de propaganda, de las caricaturas de guerra para examinar los mecanismos que las hacían funcionar. […]

Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna como invitado, explora la construcción del sistema educativo mexicano moderno. […]

En México, a lo largo de los últimos cien años, se ha construido un fuerte andamiaje de instituciones que procuran atender las necesidades formativas de grupos diversos. A eso se le conoce como políticas educativas. Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna como invitado, examina los orígenes de las comunidades escolares en México; esos conglomerados donde confluyen estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades y espacios educativos. Esta es una vuelta por la memoria, que salta al análisis histórico. […]

En la historia de los dibujos animados hay muchos sacrificios, mucho empeño, mucha vuelta a empezar de cero, pero también grandes triunfos, sueños delirantes, historias de terror, proyectos educativos y planes de propaganda. Historia en Vivo recorre ese mundo junto con Carlos Leal, autor de ‘El Caricaturiscopio’, una historia ilustrada de los dibujos animados. […]

En los siglos de orden virreinal, si bien se pensaba que había que atender a los aquejados por diversas formas de locura, descifrar aquellos padecimientos nunca fue sencillo y significó enormes retos para las autoridades de la Nueva España. Historia en Vivo se adentra en un aspecto doloroso de nuestro pasado remoto. […]

Hace ciento cincuenta años, el presidente de la República, Benito Juárez, murió en sus habitaciones del Palacio Nacional de la Ciudad de México. Historia en Vivo trae la crónica de aquellos funerales y profundiza en los orígenes de ese culto laico hacia la figura de Benito Juárez. […]

Es muy antigua la certeza de que hay ciertos alimentos que devuelven las fuerzas y el ánimo a los enfermos, todas las culturas y naciones han inventado su propia "comida de enfermos", algunas extrañas y otras insólitas. Historia en Vivo echa un vistazo a esa parte de nuestra historia gastronómica.
[…]

El siglo XIX mexicano estuvo habitado por personajes insólitos: valientes, talentosos con la pluma o con el sable. Vicente Riva Palacio, militar, escritor y poeta y dramaturgo, conjuntó numerosas habilidades y se convirtió en un peculiar personaje de la guerra de Intervención. Historia en Vivo se asoma a su biografía y a las fuentes que dan cuenta de sus andanzas. […]

¿Qué tienen en común personajes históricos tan distintos entre sí como Francisco Zarco y Guadalupe Victoria? ¿Maximiliano e Ignacio Manuel Altamirano? Que, aparte de su vida política e intelectual, muy conocida, padecieron diversos quebrantos de salud y lo dejaron consignado. Mirar esas enfermedades y padecimientos humaniza a los personajes de la historia y les devuelve textura. Historia en Vivo se asoma a algunos de esos casos. […]

Pasó más de veinte años a las puertas del Real Palacio Virreinal de la Nueva España. Era discreto, silencioso, eficaz y educado. Tenía una virtud: era profundamente observador. Por añadidura, un día se le ocurrió poner por escrito, a madera de diario, todo lo que le llamaba la atención, desde su posición privilegiada: desde hallazgos insólitos hasta los más impactantes castigos para los criminales del siglo XVIII. ¿Un oidor? ¿Un secretario de virreyes? ¡Para nada! Era el humilde alabardero, José Gómez. […]

Historia en Vivo explora, en compañía del escritor y narrador Ignacio Casas, la reconstrucción del recuerdo del coronel Amelio Robles.
[…]

Muy duro fue junio de 1692, cuando estalló un motín en la Ciudad de México. Fueron las sequías, el hambre, la desesperación y la furia contenida los factores que detonaron el muy famoso tumulto, en el que se incendiaron las casas del Ayuntamiento y parte del Real Palacio. Un hombre, sabio y talentoso, decidió arriesgarse y entró al palacio en llamas, para rescatar el archivo de la administración virreinal: se trataba de uno de los mayores talentos de la historia mexicana, Carlos de Sigüenza y Góngora. […]

¿Puede una novela contar 500 años de historia? ¿Puede el novelista acometer la empresa de contar los cinco siglos de vida de una de las ciudades más grandes del mundo? El escritor Pedro Ángel Palou intenta abarcar ese medio milenio en "México: la novela", donde la megalópolis muestra sus secretos, sus fantasías, sus dramas y sus momentos de gloria: en suma, una historia llena de realidades, pero también de invenciones. […]

En 1944, había en México quien miraba hacia el futuro: Jaime Torres Bodet, recién nombrado Secretario de Educación Pública por Manuel Ávila Camacho, avizoraba una nueva situación geopolítica y económica en el mundo de la posguerra. ¿Dónde debería estar México en ese orden novedoso? ¿Qué papel debería jugar? Con dos leyes que llamó emergentes, empezó a trabajar: así nacieron dos importantes proyectos que luego se volvieron políticas públicas con permanencia y presupuesto. Serían pilares del sistema educativo que conocemos hoy.
[…]

El hundimiento de los petroleros "Potrero del llano" y "Faja de Oro", de bandera mexicana, cometido por submarinos alemanes, provocó un estallido de indignación teñida de patriotismo entre los mexicanos de a pie. Era mayo de 1942 y el periodismo mexicano emprendió numerosas aventuras de gran interés. Un semanario recién llegado al mundo periodístico, Tiempo, Semanario de la Vida y la Verdad, comenzó a publicar, y a partir de la coyuntura de la inminente entrada en guerra, las que fueron las primeras encuestas de opinión en este país.
[…]

Al paso del tiempo, sobrevivientes el Holocausto se establecieron en México; aquí echaron raíces y reconstruyeron sus vidas. Muchos años después, el que fue un pequeño niño judío, encerrado en el gueto de la ciudad polaca de Lodz, Bronislaw Zajbert, se resolvió a participar en un proyecto de historia oral y compartir, más allá de los muros de su hogar mexicano, la memoria de aquellos días inciertos, donde lo único sólido era el amor de sus padres. […]

¿Cómo conocer a una mujer que vivió hace medio milenio? Está ahí, recuperada su figura por la investigación histórica, la hija del tlatoani Moctezuma, la encomendera de Tacuba: Tecuixpo, Flor de Algodón, Isabel Moctezuma. Este sábado, Historia En Vivo conversa con la escritora Laura Martínez-Belli, a propósito de su novela "La Otra Isabel", que intenta descifrar ese mundo. […]

¿Qué hay, qué había, detrás de un programa de televisión? ¿Qué ocurrió con las Charlas Mexicanas de José Vasconcelos? Historia en Vivo, en compañía del historiador Pavel Luna, se adentran en la historia de este episodio de la construcción de los medios de comunicación masiva en México, y los proyectos pioneros de la divulgación de la historia.
[…]

Hoy día, el empleo de los medios de comunicación masiva para desarrollar productos de divulgación histórica es una cuestión de lo más normal, aunque no por ello deja de ser un reto. Pero, ¿dónde comenzó todo? ¿Cómo llegó la discusión de temas históricos a los medios que ahora llamamos electrónicos? Historia en Vivo, con la participación del historiador Pavel Luna, se adentra en la llegada de José Vasconcelos a la joven televisión mexicana, en 1957: llevaba con él a la musa de la Historia.
[…]

Al igual que las mujeres vinculadas a los grandes personajes del partido liberal, aquellas que unieron sus destinos a los protagonistas principales del proyecto conservador y monárquico que estableció en México el Segundo Imperio, vivieron tiempos muy agitados. Historia en Vivo trae a la comunidad las historias de estas mujeres.
[…]

Historia en Vivo cumple trece años al aire, y, además de agradecer a la comunidad, a la audiencia que lo ha hecho posible, llama la atención sobre el reto que implica el trabajo de divulgación del pasado mexicano. También cerramos las historias de lo ocurrido con Concepción Lombardo, sus memorias y la caída del Segundo Imperio Mexicano […]

Del otro lado no le fue mejor a las mujeres: quienes fueron parejas o madres o hijas de quienes militaron en las filas conservadoras en el agitado México del siglo XIX, también sufrieron la incertidumbre, el miedo, las carencias. Historia en Vivo inicia la búsqueda, que resulta de grandes contrastes: de las mínimas líneas que dan cuenta de la presencia de la esposa de Tomás Mejía, hasta las voluminosas Memorias de Concepción Lombardo, la esposa de Miguel Miramón. […]

Rastrear las biografías de quienes fueron compañeras de los artífices de la Reforma liberal plantea retos interesantes para el investigador histórico. Pero la discusión no termina con ellas: ¿Qué fuentes existen para intentar reconstruir las existencias de las mujeres que acompañaron a los conservadores? Historia en Vivo avanza en esta búsqueda apasionante. […]

Cuando Margarita Maza, esposa de Benito Juárez, murió, los correligionarios de Juárez la elogiaron como símbolo de la abnegación y el sacrificio personal por las grandes causas de la patria. Pero, ¿fue ella la única mujer que padeció aquellos años de incertidumbre y persecución? De ninguna manera. Historia en Vivo rastrea las historias de algunas de ellas. […]

Juan Nepomuceno Almonte es un personaje de fuertes contrastes: fue uno de los primeros diplomáticos del México recién independizado, y al paso de los años respaldó los proyectos de expansión de la Francia de Napoléon III, y el proyecto monárquico conservador que trajo a Maximiliano. Pero siempre lo persiguió la sombra de su padre, José María Morelos, y nunca pudo colmar sus ambiciones de poder.
[…]

Los cálculos de la época aseguran que en la segunda mitad de 1867, unos 40 periódicos se dedicaron a atacar al presidente Juárez y sus ambiciones de competir por otro periodo presidencial. Si bien hubo publicaciones duras y estrictamente políticas, algunas, que llegaron a ser muy populares, echaron mano del humor, en forma de caricaturas muy ácidas y textos satíricos muy poderosos. […]

No bien el presidente Juárez se acomodó de nuevo en Palacio Nacional, en el verano de 1867, la vida política se volvió intensa y compleja. Con su convocatoria para llamar a elecciones, el presidente oaxaqueño emitió una propuesta de plebiscito para modificar los mecanismos de cambio de la constitución de 1857. En ese ambiente empezó a surgir una oposición terca y aguerrida. Esa facción muy liberal creó una prensa crítica y con ella participó en la vida pública de entonces. […]

En 1908, Creelman entrevistó en la Ciudad de México a Porfirio Díaz, la entrevista publicada en marzo de ese mismo año, generó una gran controversia política pero casi no se conoció su contenido. En 1922, Hernández Llergo intenta encontrar al "verdadero" Pancho Villa mediante una larga conversación. Materiales acuñados en la fragua del periodismo, al paso del tiempo se vuelven fuentes para la historia, e Historia en Vivo se asoma a ellos. […]

¿Qué ocurre con los hombres y las mujeres que alcanzan la cima del poder, una vez que los abandonan? Historia en Vivo se asoma al primer medio siglo de la vida independiente de México, para ver si quienes llegaron a la presidencia de la República, personajes como Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero o Anastasio Bustamante, lograron forjarse un "después", alejados de la política. […]

A mediados de 1922, el reportero Regino Hernández Llergo llegó a la hacienda de Canutillo, con la encomienda de entrevistar a Francisco Villa. Se encontró con el general que, a pesar de su leyenda, se negaba a hablar de política, para no romper el compromiso que había hecho con el presidente Adolfo de la Huerta. Pero si algún mérito tuvo el reportero, fue hacer acopio de paciencia: al final, Villa "dio nota". Historia en Vivo se asoma a aquella insólita entrevista. […]

Es el ex presidente de México más longevo de nuestra historia. De sombras acusadas y momentos de luces opacados, el régimen de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) tiene resonancias que se reflejan en la vida cotidiana, en las biografías personales de muchos mexicanos. Historia en Vivo aborda un capítulo de la historia reciente, donde todavía quedan muchos sucesos y procesos por esclarecer. […]

La caricatura del siglo XIX mexicano es un lente de aumento que permite ver en su textura y en sus contradicciones a los que actores políticos que al paso del tiempo se convirtieron en estatuas y próceres de la patria. Historia en Vivo, con el historiador Agustín Sánchez González, examina algunas de las características ideológicas y materiales de este filón de información histórica. […]

Historia en Vivo se asoma a las aventuras y desastres que caracterizaron aquellos primeros intentos, y cuenta el gran alboroto, lleno de decepciones y sobresaltos, que permitió a los mexicanos, hasta 1835, ver a un aeronauta volando por los cielos de la ciudad de México. […]

En 1912, se aseguró que Francisco I. Madero estaba a punto de escapar, en tren, de la ciudad de México, porque era inminente la entrada de las fuerzas de Pascual Orozco. Era un rumor. Y como ese, se han dado otros en diversos momentos de la historia de México. Hoy, Historia en Vivo se asoma al fenómeno del rumor, en compañía del periodista Carlos Alberto Patiño, especialista en el tema. […]

Eran los habitantes más desamparados de la Nueva España. Eran mal vistos y no tenían futuro. Pasaron del orden virreinal al México independiente como sobrevivientes, apelando al ingenio para ganarse, a diario, algo qué comer. Se les llamaba léperos, fueron personajes constantes en la vida de las ciudades y hasta se convirtieron en patriotas y personajes literarios. […]

Desde los años 30 del siglo XX, las autoridades educativas ambicionaban llegar a zonas apartadas, olvidadas del territorio mexicano, y por lo tanto, alejadas de los beneficios de la educación pública. La radio y el cine fueron los primeros instrumentos de la comunicación masiva que permitieron avanzar en este sentido. Luego, vendría la televisión, el internet y los instrumentos de la cultura digital. Historia en Vivo tiene como invitado al colega Pavel Luna para hablar de esta vertiente de la historia de la educación, que llega hasta los días de la pandemia. […]

Durante siglos, los cometas fueron vistos como augurios de desastres, de tragedias. El avistamiento de un cometa forma parte de los llamados "presagios de la Conquista". La batalla de la razón para reafirmar su carácter de fenómeno astronómico tuvo capítulos intensos y generó intensas polémicas y oleada de miedo entre la gente de a pie. Historia en Vivo trae a su comunidad algunos de esos capítulos de la vida colectiva, ocasionados por los cometas. […]

Fueron muchos los hombres y las mujeres que sobrevivieron al torbellino de los movimientos revolucionarios. De ellos abundan los testimonios, los recuerdos, las narraciones. Uno de ellos, periodista, fue Teodoro Torres, quien navegó por la prensa de las primeras décadas del siglo XX bajo el seudónimo de Caricato, y hacía cartón político. Historia en Vivo habla del rescate de dos de sus obras y de su personalidad. […]

La reconstrucción de Tenochtitlan debió comenzar a fines de 1521 o principios de 1522. Hernán Cortés había mandado limpiar la ciudad arrasada, restaurar las calzadas, sepultar a los muertos. Historia en vivo se asoma a los acontecimientos de hace medio milenio, cuando el hogar de los mexicas comenzó a resurgir. Ya no sería lo mismo, nunca más. Pero mantendría las huellas de su antigua grandeza. […]

En los últimos veinte años, se ha señalado con insistencia la influencia que la filosofía espiritista ejerció sobre Francisco I. Madero. Acaso heredado de la retórica antimaderista de hace poco más de un siglo, este hecho se vio, durante años, como una extravagancia del personaje histórico. En Historia n Vivo abordamos el tema desde sus orígenes, su uso político y la profunda incomodidad que ha causado en algunos momentos de nuestro pasado. […]

Nadie puede, en estas últimas semanas de 2021, afirmar que la vida no le cambió, en mayor o menor proporción, a causa de la pandemia de COVID-19. A partir del libro "Lo que el 20 se llevó", en Historia en Vivo conversamos con el editor Alonso Pérez Gay acerca de las muchas voces, que en un ejercicio de resiliencia, empiezan a darle materialidad a estas historias. […]

La radio era muy joven en nuestro país, pero el primer secretario de Educación Pública de la posrevolución, José Vasconcelos, pensó que sería un instrumento de avanzada en el nuevo proyecto formativo de los escolares mexicanos, y no se equivocó. Troka, el Poderoso, es uno de aquellos momentos estelares de nuestra radio, y este sábado, junto con el historiador Pavel Luna, en Historia en Vivo nos asomamos a esa gran combinación: radio y educación. […]

Llegan los Días de Muertos. Algunas de las leyendas de apariciones y espíritus, de repente, se enlazan con la historia: un presagio de la Conquista, el encono de la guerra de Reforma, pueden dar lugar a historias inquietantes. En este año, Historia en Vivo mira hacia el fantasma más antiguo de México, y algunos más, que en vida fueron personajes históricos. […]

A lo largo de un siglo, la autoridad educativa federal ha emprendido diversos proyectos de reforma: a veces con grandes aciertos, a veces con grandes errores. En una entrega más de la serie de historia de la educación, que conmemora los cien años de la fundación de la Secretaría de Educación Pública, Historia en Vivo, en un diálogo con el historiador Pavel Luna, analiza algunos de los momentos relevantes de esa historia de planes, proyectos y aspiraciones. […]

Los libros de texto gratuitos son tan importantes en la vida de los mexicanos, que cuando se plantea la posibilidad de modificarlos o sustituirlos, siempre se genera un intenso debate público. En una entrega más de nuestra serie conmemorativa de los 100 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública, en Historia en Vivo, y junto con el historiador Pavel Luna, pasamos revista a algunas de esas polémicas.
[…]

Carlos Villasana, coleccionista e investigador de la imagen, logró reunir un conjunto de fragmentos de pasado. Los reunió en un libro: "La ciudad que ya no existe", y de él y del valor histórico y evocador de las imágenes, hablamos hoy en Historia En Vivo. […]

"Nunca se había conmemorado la consumación de la Independencia", se quejó, venenoso José Vasconcelos, cuando se enteró de los recursos que se invertirían en las celebraciones de 1921. Lo cierto es que el gobierno de Álvaro Obregón tenía muchas preocupaciones, entre ellas el necesario reconocimiento de Estados Unidos, que propiciaría la llegada de préstamos e inversiones. Así, el Obregonismo se subió al tren del Centenario de la Consumación, y lo convirtió en una herramienta diplomática para consolidar su presencia en el exterior, y, además, empezó a construir una nueva idea de nacionalismo. […]

Largas horas duró la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, aquel 27 de septiembre de 1821. Agustín de Iturbide decidió hacer su aparición vestido de civil, con sobriedad y modestia. Toda la ciudad salió a los balcones y azoteas para ver pasar a aquellos hombres que se proclamaban artífices de la independencia. Las calles se llenaron de estandartes, pendones y ribetes tricolores, imitando los colores de la bandera de las Tres Garantías: empezaba una nueva forma de vivir. Ya no existía la Nueva España; empezaba la biografía del Imperio Mexicano. […]

Empezó como un festival musical, se convirtió en escándalo y luego se transformó en mito. Rock y Ruedas, o, simplemente Avándaro, fue una manifestación de intereses e inquietudes juveniles que sorprendieron al mundo adulto del México de 1971. Luis de Llano Macedo, uno de los artífices de Avándaro, visita Historia en Vivo para hablar de aquellos días. […]

En el curso de siete meses, la iniciativa independentista, surgida de un acuerdo básico entre un núcleo realista y otro insurgente creció, y para agosto de 1821, la separación de la metrópoli era un hecho. ¿Cómo se llegó a ese estado de cosas? ¿Cómo se compuso el Ejército Trigarante? ¿Quiénes son sus líderes?
¿Cómo se tejen alianzas y acuerdos?
Historia en Vivo trae todo lo que sucedió para llegar a la consumación de la independencia, hace 200 años. […]

En esta nueva entrega de la historia de la educación, rumbo al centenario de la Secretaría de Educación Pública, en Historia en Vivo se habla del surgimiento de los libros de texto, de las polémicas que su institución acarreó, de los personajes que lo hicieron posible y de cómo, en la medida en que el país ha cambiado, a lo largo de 61 años, esos libros, compañeros de los escolares de nuestro país, también se han transformado. […]

El desarrollo del sistema educativo partió de las "promesas de la revolución": profesores apasionados y comprometidos; escuelas sólidas y bien construidas, libros para estudiar. El cine reflejó aquellas ambiciones y también plasmó los problemas y resistencias a las que el país se enfrentó para concretarlas. Hoy, en una entrega más de nuestra historia de la educación, nos acompaña el historiador Pavel Luna. […]

Quinientos años después, seguimos preguntándonos quién es ella: Marina, Malinche, Malintizn. La buscan escritores e historiadores: es un enigma, es una tentación.
Hoy habamos con el escritor Pedro J. Fernández acerca de su novela "Soy Malintzin", y de los retos que implica intentar dotar de voz a esta mujer. […]

Se cumplen 500 años de la caída de Tenochtitlan. Medio milenio después de aquellos sucesos, parecería, en la discusión nacional, que ese pasado remoto es, o muy cercano, o incluso es presente.
Historia en Vivo propone una revisión de los grandes temas y las propuestas que en este 2021, los habitantes de este siglo hacemos en torno a la Conquista, empezando por ese concepto esencial. […]

El sistema de justicia surgido de los gobiernos posrevolucionarios pretendió garantizar derechos femeninos, pero la resistencia social a ese nuevo marco legal, y la normalización de la violencia, llevó a algunas mujeres a convertirse en criminales.
Nos acompaña Martha Santillán, autora del libro 'Mujeres criminales'. […]

Así era el mundo en el que José Vasconcelos introdujo al libro como parte de la vida de los mexicanos.
Nos acompaña el historiador Pavel Luna, jefe de Investigación y Difusión de la Galería de Historia, Museo del Caracol. […]

En torno a los personajes históricos se tejen especulaciones y leyendas. En el caso de algunos, la densidad de esos tejidos de imaginación nublan la lectura del personaje real. Tal es el caso de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, la muy famosa Güera Rodríguez... […]

Esta es una de las leyendas virreinales más conocidas de la herencia de la Nueva España. La historia de aquel hombre, que preguntaba la hora a su nueva víctima, cuando las campanas de la Catedral de la ciudad de México marcaban las once de la noche... […]

El asesinato del rico comerciante Joaquín Dongo y de otras diez personas, entre familiares y empleados suyos, es el mayor caso criminal que documenta la historia de la Nueva España. La resolución del asunto se logró por una interesante investigación, casi detectivesca, que les contamos aquí, en Historia en Vivo. […]

Por más que lo intentaron los reporteros del lejano 1901, nunca lograron publicar la lista completa de los asistentes al célebre y escandaloso Baile de los 41. La presencia o no del yerno de Porfirio Díaz pertenece al caudal de palabras no impresas en torno al suceso, que terminó con el exilio de una docena de los asistentes a las lejanas tierras yucatecas... […]

En el marco del 35 aniversario de Opus 94, presentamos este conversatorio entre tres reconocidos eruditos en sus respectivas áreas y colaboradores de la emisora: Fernando Álvarez del Castillo (Quién es quién en la historia de la música), Adolfo Castañón y Fernando Nava (Letras y voces). Escúchelos discurrir apasionadamente acerca de los vasos comunicantes entre las letras mexicanas y la música clásica. […]

Para el día previo al concierto de Nadia Cano y Damián Tuso en el marco del 35 aniversario de Opus 94, pedimos a David Hernández que los entrevistara para hablar del repertorio que presentarían y de la carrera de ambos músicos. […]

Esta es la historia de un escándalo extraño: extraño por la forma en que se ventiló. Las hojas volantes le "ganaron la nota" a los periódicos formales, y así se supo de la redada en aquella casa, marcada con el número 4 de la calle de La Paz... […]

Nunca se le han regateado a Victoriano Huerta los peores calificativos. El más conocido, "chacal". Es tan grande la mancha que deja sobre su persona la traición al presidente Madero. Pero, ¿tenía algún talento, alguna habilidad? ¿De qué sabía? ¿Cómo logró hacer carrera militar?... […]

En el marco del 35 aniversario de Opus 94, presentamos este conversatorio entre tres queridísimos conductores en la emisora: por parte de Acentos, Philippe Ollé y Julieta García; por parte de Historia en vivo, Bertha Hernández. Desde sus respectivas trincheras nos descubren los vasos comunicantes entre la Historia de la literatura y la literatura de la Historia. […]

Un día previo a su concierto en el marco del 35 aniversario en Opus 94, Eugenia Espinales entrevistó a las integrantes de Musas Ensamble de Arpas para hablar acerca del repertorio que el escucha podía esperar y de las carrera de estas jóvenes arpistas. […]

Un día previo a su concierto en el marco del 35 aniversario en Opus 94, Astrid Morales entrevistó a María Hanneman para hablar acerca del repertorio que el escucha podía esperar y de la carrera de la joven pianista. […]

En el marco del 35 aniversario de Opus 94, presentamos este conversatorio entre tres queridísimos conductores en la emisora: por parte de Acentos, Philippe Ollé y Julieta García; por parte de Historia en vivo, Bertha Hernández. Desde sus respectivas trincheras nos descubren los vasos comunicantes entre la Historia de la literatura y la literatura de la Historia. […]

En el marco del 35 aniversario de Opus 94, presentamos este conversatorio entre dos grandes figuras de la emisora: Javier Platas y Javier Garciadiego. Los dos Javier platican acerca del nacionalismo en la música y en la historia y de los vasos comunicantes entre ambos. […]

Estreno de la serie. En este primer episodio se habla de los tres pilares de la música, esto es, de los tres elementos con los que está construida cualquier obra musical: Melodía, ritmo y armonía. […]

Caldeados estaban los ánimos en la Semana Santa de 1857: los empleados públicos estaban obligados a jurar lealtad a la nueva constitución liberal, o perderían el trabajo. Pero si lo hacían, serían excomulgados por las autoridades eclesiásticas. En esa tensión el cabildo de la Catedral Metropolitana resolvió desinvitar a los oficios de Semana Santa al presidente Ignacio Comonfort. El gesto fue tomado en el gobierno casi como una ofensa personal. […]

Un espacio en el que mujeres compositoras presentan la música que escuchan, las inspira y admiran. En esta primera transmisión acompaña a Alma Rodríguez, Lucía Esnaurrizar, Guadalupe Perales y Jimena Contreras a mostrar esos caminos musicales. […]

Javier Platas, conductor titular de La Otra Versión, platica con Bonnie Perete acerca de los programas especiales de esta serie planeados para junio y acerca del concierto de aniversario en el cual el propio Platas tocará al lado de Raúl Zambrano y Abd El Hadi Sabag. […]

Emilio Sánchez, coordinador de la selección musical y de textos de la serie, comenta a Bonnie Perete lo que se puede escuchar en este nuevo espacio musical de Opus 94. […]

Todo habitante de la Ciudad de México conoce a la célebre Diana Cazadora, escultura de Juan Olaguíbel, quien originalmente la bautizó como la Flechadora de la Estrella del Norte. La llegada de la espléndida escultura a la vida de la capital ocasionó intensas polémicas, y, no bien fue colocada en su primer emplazamiento, se ganó una enemiga: la Liga de la Decencia. […]

Cuando la autoridad policiaca detecta a alguien que hoy es definido como feminicida serial, inevitablemente casos sonados en otros tiempos vuelven a mencionarse. ¿Cómo hizo el aparato de justicia mexicano para intentar descifrar las tormentas internas de esos personajes? […]

"Hablas como merolico" es una frase común en nuestra vida diaria y la empleamos para referirnos a alguien que habla mucho o nos quiere convencer de cosas extravagantes o improbables. Pero Merolico existió hace poco más de 150 años. ¿Quién era?... […]

Los mexicanos de 1942 se enteraban del desarrollo de la segunda guerra mundial por medio de la radio. Y en la radio ocurrieron muchas cosas: el entretenimiento, la propaganda y la información se mezclaban... […]

Sara Pérez, queretana, se casó con un coahuilense que en Francia se había convertido en un convencido espírita. Luego lo siguió en una empresa política que les cambió la vida a ellos y al país... […]

Carmen Romero Rubio de Díaz siempre fue Carmelita, tanto para su gente cercana como para el pueblo que la vio, por más de 20 años, al lado del presidente Porfirio Díaz... […]

Cuando la primera reina de belleza mexicana se enteró de que era involuntaria culpable de bigamia, se cegó por la furia y el dolor. El que creía su esposo, el general Moisés Vidal, acabó muerto. Al procesar a aquella mujer, María Teresa Landa, el fiscal quiso enjuiciar al espíritu de los locos años veinte. […]

En abril de 1811 nació en la ciudad de México un complot que pretendía continuar la causa de la independencia, apresados los primeros caudillos. La cabeza de la conspiración fue una criolla audaz: Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín. […]

Esta historia se ha contado cientos de veces y no por eso deja de ser fascinante. Es la historia de una isla diminuta que por un cálculo equivocado de la administración porfiriana, dejo de ser mexicana. Esa isla donde lo único que hay son cangrejos rojos, pájaros bobos, las ruinas de un faro y un puñado de cocoteros. […]

Entraba ya el último tercio del siglo XIX cuando llegaron a México unos curiosos artefactos: se llamaban velocípedos, y de inmediato despertaron la emoción y el alboroto. Así fue como los mexicanos nos entusiasmamos y luego nos acostumbramos a las bicicletas. […]