Nada Clásicas – Cielo Pordomingo
La Colectiva las Montoneras nos presentan la más reciente producción discográfica de Ceilo Pordomingo.
«Este micrositio de Opus 94 tiene como objetivo visibilizar a la mujer como sujeto de manifestación intelectual y artística, poniendo un acento en el terreno de la composición, interpretación o dirección musical -dentro de los estilos programados en el 94.5 FM. El micrositio es el resultado de una preocupante realidad que hizo ver la ONU Mujeres: la industria de la música es un ámbito en el que la desigualdad se ha hecho manifiesta en prácticamente todas sus áreas.
Este espacio pretende abonar a la reflexión interna y externa en torno a esta situación, a impulsar la desmitificación del papel de la mujer en la música y a que el género gane terreno de representación en éste y otros ámbitos.
Esperamos despertar en la o el visitante la curiosidad acerca de conocer más del papel de la mujer en la música por medio del repaso de la producciones y artículos que ponemos a disposición y consulta.»
– Equipo de Opus 94
La Colectiva las Montoneras nos presentan la más reciente producción discográfica de Ceilo Pordomingo.
Las Montoneras nos presentan una propuesta de compositoras originarias de China.
Las Montoneras conmemoran el 8M con directoras de orquesta y de cine.
Las Montoneras conversan sobre la participación de mujeres compositoras en la cinematografía colombiana.
Las Montoneras entrevistan en vivo a la compositora mexicana Ana Lara.
Cantante y compositora originaria de Oaxaca, México. Inició con la música a muy temprana edad tomando clases de piano. A
De cara al recital Elina Garanca en el Palacio de Bellas Artes, Erick Zermeño presenta un retrato sonoro de la mezzosoprano letona.
Primer programa dedicado al homenaje a Roger Bartra por sus 80 años, realizado por la Academia Mexicana de la Lengua.
Regresar a inicio Verónica Murúa BIOGRAFÍA Nació en la Ciudad de México, realizó la licenciatura en ingeniería química en la
Regresar a inicio Erika Flores y Cecilia Cirión BIOGRAFÍA Erika Rocío Flores Terán Flauta Originaria de la Ciudad de
Regresar a inicio Cassandra Zoé BIOGRAFÍA Cassandra Zoé Velasco ha desarrollado una carrera artística versátil y multifacética, siendo aclamada por
Las Montoneras nos presentan a mujeres destacadas en la interpretación de la marimba.
Ariadna Yamile Rivera es abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestrante en
Regresar a inicio Elena Durán BIOGRAFÍA Elena Durán es una de las mas carismáticas flautistas en la escena internacional. Ella
Regresar a inicio Due Voci PROPUESTA Contracorriente PROGRAMA • Vida – Elvia Méndez (1977)• La maga – Mayra Juárez (1992)•
Regresar a inicio Luz Arcelia Suárez R. y Yoru, Ensamble de Flautas PROPUESTA Poética PROGRAMA AIRE María Luisa Solórzano(flauta sola)
Regresar a inicio Guadalupe Jiménez y Gabriela Rivera Loza PROPUESTA Visiones de iberoamérica PROGRAMA Emiliana de Zubeldía (España, 1888 –
Regresar a inicio Paulina González E. BIOGRAFÍA Originaria de la Ciudad de México. Inicia sus estudios de música en la
Regresar a inicio Maribel Alonso BIOGRAFÍA Fagotista originaria de Mexicali, Baja California. Realizó sus estudios profesionales en el Conservatorio de
Regresar a inicio Nayeli Nesme BIOGRAFÍA Es una compositora de formación mixta. Estudió composición con los maestros, Alberto Núñez Palacio
Las Montoneras realizan una exploración de cantantes emergentes y sus puntos sobresalientes.
Tercer programa dedicado a la lectura estatutaria de don Rodrigo Martínez Baracs titulada: Nuestro Patrimonio Lingüístico.
Liliana Mascareñas González nació en la Ciudad de México. Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de las
Erik Zermeño presenta duetos de amor en la #ópera parte 1 con las voces unidas de la soprano tirolesa Eva Lind y el tenor mexicano Francisco Araiza.
Primer programa dedicado al VII Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez otorgado al ensayista argentino, Santiago Kovadloff, propuesto por la Academia Argentina de Letras.
La Colectiva Las Montoneras presentan a diferentes compositoras de música para películas de terror.
Licenciada en Enseñanza de Inglés. (UNAM), Estudios en Español para Extranjeros, Especialización en Tecnologías Móviles para la Enseñanza del Portugués
Programa dedicado a la lectura estatutaria de Patrick Johansson titulada la Investidura de Cuauhtémoc, donde se describe la entronización del último emperador Mexica.
La Colectiva Las Montoneras presenta una entrevista en vivo con la compositora mexicana Marcela Rodríguez.
Pianista egresada de la Escuela Superior De Música, INBA y estudiante de la Facultad de Música de la UNAM. Fue
Segundo programa dedicado a la lectura estatutaria de don Rodrigo Martínez Baracs en la Academia Mexicana de la Lengua. titulada Nuestro Patrimonio Lingüístico.
Doctora en lingüística, pianista y clavecinista mexicana. Inició sus estudios de piano a los 5 años. Es licenciada en Música
Cuarto programa dedicado al homenaje realizado por la Academia Mexicana de la Lengua a la antropóloga, lingüista, catedrática y académica mexicana, Yolanda Lastra por sus 90 años.
La Colectiva Las Montoneras presentan a diferentes intérpretes de Música prehispánica.
Programa dedicado al homenaje realizado por la Academia Mexicana de la Lengua al sacerdote católico, escritor, catedrático y académico mexicano Joaquín Antonio Peñalosa
La Colectiva Las Montoneras presentan a destacadas intérpretes de fagot.
Primer programa dedicado a la lectura estatutaria de don Rodrigo Martínez Baracs en la Academia Mexicana de la Lengua. titulada Nuestro Patrimonio Lingüístico
Tercer programa dedicado al homenaje realizado por la Academia Mexicana de la Lengua a doña Yolanda Lastra por sus 90 años.
La Colectiva Las Montoneras comparten algunos fragmentos de programas de este 2022.
La Colectiva Las Montoneras presentan una charla con la Maestra Eugenia Espinales sobre mujeres arpistas.
La Colectiva Las Montoneras presentan dos recuentos personales de la música para acompañar el 2022.
La Colectiva Las Montoneras presentan a mujeres destacadas en la ópera de nuestro tiempo.
La Colectiva Las Montoneras presentan una charla con la maestra Maricarmen Graue para exponer obras creadas a partir de la discapacidad.
La Colectiva Las Montoneras presentan una charla sobre compositoras del estado de Yucatán.
La Colectiva Las Montoneras presentan una charla sobre compositoras japonesas.
La Colectiva Las Montoneras presentan una charla sobre compositoras de música coral.
La Colectiva Las Montoneras presentan una charla con Ligia Vázquez, quien dirige la Casa de América Latina en Estrasburgo.
JuIieta Ovalle es abogada especializada en litigio y arbitraje comercial. Comparte su pasión por el derecho con la pasión por
Nacida en la Ciudad de México, Guadalupe Ritter es poseedora indiscutible de múltiples talentos desarrollados a través del tamiz de
La Colectiva Las Montoneras presentan su primera producción discográfica.
A los once años comenzó sus estudios de violín. Posteriormente, ingresó al Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato,
La Colectiva Las Montoneras presentan su primera producción discográfica.
En esta emisión 66, las Montoneras nos hablan del Diplomado sobre culturas del rock y músicas urbanas.
En esta emisión 66, las Montoneras conversan sobre el tema de mujeres violinistas.
Abogada, docente, oradora y melómana. Con estudios de posgrado en la Universidad de Castilla-La Mancha, España; y de historia del
Erick Zermeño nos presenta el álbum de canciones dedicado al músico zacatecano Manuel María Ponce con la voz de la soprano Alicia Torres Garza.
En esta emisión, las Montoneras en el extranjero, Lucía Esnaurrízar y Frida Montenegro disertan sobre la improvisación en la música.
En esta emisión, las Montoneras tienen como invitada a Yessica Gómez para platicar de la participación de las mujeres en la ópera mexicana.
Segundo programa dedicado a la lectura estatutaria de Julieta Fierro, física, astrónoma y divulgadora de la ciencia, platica acerca de las diversas etapas en las que ha sido posible la unificación de la física, desde Newton hasta la “Teoría de cuerdas”.
Nació y creció en la Ciudad de México, donde estudió música clásica en la Escuela Nacional de Música de la
En esta emisión, las Montoneras reciben como invitada a Liliana Toledo para hablar de música, lenguas y territorio en resistencia.
Detrás de algunas leyendas hay un punto de verdad. Este es el caso de los panes milagrosos de María Poblete, quién “produjo” panes milagrosos ¡por espacio de 25 años! Y si el Tribunal del Santo Oficio no hubiera pensado en indagar qué había detrás del presunto prodigio, tal vez los habitantes del siglo XXI seguiríamos pensando es que se trató solamente de una bella fábula. Pero no. Historia en Vivo se asoma a aquel insólito suceso.
Como invitado en Historia en Vivo, Kóminik reflexiona acerca de algunos de los mecanismos que llevan a las mujeres a afrontar los retos y la violencia social a través del arte, como un trabajo que enriquece a la historia del tiempo presente.
Viva la ópera celebra el mes de la Patria con la selección de Erick Zermeño de voces mexicanas como las de Evangelina Magaña, Josefina Aguilar y Carlos Mejía..
En esta emisión, las Montoneras abordan el tema del cine mudo.
Laura García es orgullosamente graduada de Biología por la UNAM, siendo especialista en biología molecular, en el laboratorio realiza pruebas
Erick Zermeño presenta Turandot, la última ópera de Giacomo Puccini en una versión en vivo de Bellas Artes de 1980.
Nacida en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1994. Karina Rivero es compositora musical audiovisual, productora musical,
En esta emisión, las Montoneras conversan con Musas. ensamble de arpas y Fernanda Ulibarri.
Erick Zermeño presenta la versión italiana de Mignon, de Ambroise Thomas, con Giulietta Simionato. Grabación en Bellas Artes de 1949, una joya operística.
En esta emisión, las Montoneras conversan acerca de la influencia de los viajes al extranjero en la música.
Viva la ópera presenta Aroldo, de Verdi. La historia de un triángulo amoroso con el trasfondo de las Cruzadas. Erik Zermeño comparte la versión de Eve Queler y arias con Maria Callas.
En esta emisión, las Montoneras nos presentan tríos femeninos vocales de swing.
Erick Zermeño nos lleva a conocer Hansel y Gretel, de Humperdinck, es decir, la entrañable historia de los hermanos Grimm, en ópera
Conversación con el joven compositor sonorense Alejandro Karo y su más reciente disco titulado MARK.
En esta emisión, las Montoneras nos ponen a bailar con exponentes femeninas del High Energy.
Actualmente es la pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Se ha presentado en Estados Unidos, Europa, Euroasia y
Erick Zermeño concluye con los especiales del mes dedicados a Argentina con un homenaje a la legendaria soprano porteña Delia Rigal.
En esta emisión, las Montoneras presentan intérpretes de musicales para teatro y cine.
Conversación con el joven y talentoso compositor Charly Daniels.
En esta emisión, las Montoneras presentan intérpretes y música para viola.
En esta emisión en vivo, las Montoneras presentan compositoras de música para Anime.
La Directora de Orquesta y Compositora, Juliett Cervantes, inicia sus estudios musicales a la edad de 7 años. Posteriormente ingresa
En esta emisión, la Colectiva las Montoneras nos presentan el proceso de colaboración entre compositoras e intérpretes.
En esta emisión en vivo, las Montoneras presentan a compositoras que han escrito música coral.
En esta emisión en vivo, las Montoneras presentan compositoras del movimiento Fluxus, minimalismo y post minimalismo.
Erick Zermeno hace un homenaje a la soprano Leyla Gencer, la Diva turca.
Continuamos con la serie El estado de… y en esta ocasión nos adentramos, en compañía de la escritora e investigadora Liliana Pedroza, a las entrañas del cuento: Su estructura y características, principales exponentes, pero sobre todo, la importancia del género a la literatura, así como el rumbo que ha tomado en los últimos tiempos.
Conversación con la percusionista y compositora mexicana Lorena Ruíz.
En esta emisión en vivo, las Montoneras festejan su primer aniversario.
En esta emisión , las Montoneras nos presentan a Mujeres arpistas.
En esta emisión , las Montoneras nos presentan el tema del Transhumanismo y el futurismo expresado en la música.
En esta emisión , las Montoneras nos presentan el tema del Transhumanismo y el futurismo expresado en la música.
Erick Zermeño dedica la emisión a la memoria de Teresa Berganza, la inolvidable mezzosoprano madrileña que apagó su voz a los 89 años de edad.
En esta emisión , las Montoneras nos presentan a mujeres bateristas.
En esta emisión , las Montoneras nos presentan a intérpretes del singular instrumento: las Ondas Martenot.
En esta emisión , las Montoneras abordan el tema de la noche como inspiración musical.
¿Cómo conocer a una mujer que vivió hace medio milenio? Está ahí, recuperada su figura por la investigación histórica, la hija del tlatoani Moctezuma, la encomendera de Tacuba: Tecuixpo, Flor de Algodón, Isabel Moctezuma. Este sábado, Historia En Vivo conversa con la escritora Laura Martínez-Belli, a propósito de su novela “La Otra Isabel”, que intenta descifrar ese mundo.
En esta emisión , las Montoneras conversan con Ana Ortiz sobre Women in Music y el tema de la Mujer como gestora.
En esta emisión , las Montoneras conversan con Ana Mora sobre el primer Encuentre de Redes Sono Sororas.
La pianista conservatoriana de 14 años, Aranza Ortega, ganó el primer lugar en el “Vienna Grand Prize Virtuoso Competition“, después de debutar en una de las salas más importantes de Europa: “Gläserner Saal, del Musikverein en Viena“.
El “Grand Prize Virtuoso Competition” tiene lugar periódicamente y participan músicos de todas las nacionalidades y edades en las disciplinas de cuerda, piano, viento, canto y música de cámara. Este premio tiene como fin animar a los jóvenes músicos a fortalecer su confianza, realizar sus sueños y ayudarles a lanzar carreras internacionales.
Durante su presentación, Aranza estuvo acompañada por su famila y maestro. En redes sociales, la joven agradeció las diversas felicitaciones que recibió por su logro, en particular al embajador de Mexico en Austria, Luis Javier Campuzano y a la artista, Ulrike Novy.
En esta emisión , las Montoneras presentan música de las jóvenes compositoras mexicanas Paulina Monteón y Andrea Sarají.
Al igual que las mujeres vinculadas a los grandes personajes del partido liberal, aquellas que unieron sus destinos a los protagonistas principales del proyecto conservador y monárquico que estableció en México el Segundo Imperio, vivieron tiempos muy agitados. Historia en Vivo trae a la comunidad las historias de estas mujeres.
Historia en Vivo cumple trece años al aire, y, además de agradecer a la comunidad, a la audiencia que lo ha hecho posible, llama la atención sobre el reto que implica el trabajo de divulgación del pasado mexicano. También cerramos las historias de lo ocurrido con Concepción Lombardo, sus memorias y la caída del Segundo Imperio Mexicano
En esta emisión , Jimena Contreras y Maglog Orozco nos presentan a mexicanas en el blues.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, @erickzermeno hace un homenaje a la soprano húngara de coloratura Sylvia Geszty.
En esta emisión , Jimena Contreras y Nubia Jaime nos presentan destacadas chelistas mexicanas y creadoras de música.
Del otro lado no le fue mejor a las mujeres: quienes fueron parejas o madres o hijas de quienes militaron en las filas conservadoras en el agitado México del siglo XIX, también sufrieron la incertidumbre, el miedo, las carencias. Historia en Vivo inicia la búsqueda, que resulta de grandes contrastes: de las mínimas líneas que dan cuenta de la presencia de la esposa de Tomás Mejía, hasta las voluminosas Memorias de Concepción Lombardo, la esposa de Miguel Miramón.
En el marco del Día Internacional de la Mujer , @erickzermeno hace un homenaje póstumo a Antonietta Stella, la última soprano italiana de su generación.
Isabel y Oscar presentan una serie dedicada a la historia de las mujeres en la música, comenzando con Hildegard von Bingen.
En esta emisión la Colectiva Las Montoneras nos presenta cuartetos de cuerdas escritos por compositoras mexicanas en activo.
Rastrear las biografías de quienes fueron compañeras de los artífices de la Reforma liberal plantea retos interesantes para el investigador histórico. Pero la discusión no termina con ellas: ¿Qué fuentes existen para intentar reconstruir las existencias de las mujeres que acompañaron a los conservadores? Historia en Vivo avanza en esta búsqueda apasionante.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, @erickzermeno presenta a la eximia contralto duranguesa Fanny Anitúa, quien dio la vuelta al mundo con una voz y presencia inigualables, siempre llevando a México en el corazón y por todo lo alto.
En esta emisión la Colectiva Las Montoneras platica con Adriana y Valeria del proyecto Nosotras Sonamos.
Cuando Margarita Maza, esposa de Benito Juárez, murió, los correligionarios de Juárez la elogiaron como símbolo de la abnegación y el sacrificio personal por las grandes causas de la patria. Pero, ¿fue ella la única mujer que padeció aquellos años de incertidumbre y persecución? De ninguna manera. Historia en Vivo rastrea las historias de algunas de ellas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, @erickzermeno repasa algunas obras que interpretó y que compuso Ángela Peralta, “El Ruiseñor Mexicano”.
Previo a su presentación en el Teatro de la Ciudad, una conversación con la cantante Alejandra Robles y con la Maestra Leticia Gallardo, directora de Mujeres del viento florido.
En esta emisión presentamos algunas de las exponentes mexicanas del jazz.
En esta emisión presentamos obras inspiradas en la naturaleza y como invitada, la compositora Majo Martínez.
De cara al Día Internacional de la Mujer, @erickzermeno explora la figura de algunas de las mujeres compositoras más destacadas en el mundo de la lírica, como Barbara Strozzi, Francesca Caccini, entre otras.
Para honrar la memoria de la recién fallecida mezzosoprano Maria Ewing , @erickzermeno presenta un retrato sonoro con la voz de la inolvidable artista estadounidense.
Conversación con la bandoneonista mexicana Clara Stern, sobre el tango y otros amores.
En esta emisión Maby Muñoz y Gabriela Maravilla presentan obras para piano de compositoras mexicanas.
En esta emisión presentamos una reseña histórica de la incursión de las mujeres en el jazz.
En esta emisión, Maby Muñoz y sus colegas montoneras abordan el tema de la música acusmática.
Jimena Contreras junto a sus colegas montoneras presentan música para violín de diferentes compositoras.
En esta ocasión, la Colectiva Las Montoneras retoma el tema de la electrónica y ahora nos presenta compositoras latinoamericanas de música electroacústica.
En este nuevo año, la Colectiva Las Montoneras nos presentan obras musicales inspiradas en el mar.
Conversación con la violonchelista y compositora sonorense Nubia Jaime en su reciente visita a la Ciudad de México.
En este capítulo, Nubia Jaime junto a sus colegas montoneras nos ilustran con la segunda revisión a directoras y compositoras.
Conversación con la violista rumana Maddy Nicolescu, su trayectoria y proyectos en México.
En esta ocasión, Jimena Contreras y sus colegas montoneras revisan la trayectoria de destacadas cancioneras mexicanas feministas.
Presentamos un especial con dos sopranos recientemente desaparecidas: la polaca Teresa #Zylis-Gara y la eslovaca Edita #Gruberova que cantan a la Navidad.
En este programa, Lucía Esnaurrizar y sus colegas montoneras conversan sobre las pioneras de la música de concierto con elementos electrónicos.
Alberto Ruy Sánchez retoma la historia de Anna Ajmátova, una de las voces poéticas más notables, que sufrió la persecución del ejército bolchevique en la Unión Soviética. Esta situación, además de sus complejas relaciones amorosas y sus acercamiento con las vanguardias artísticas, hacen de su vida una de las más interesantes en el mundo literario.Platicamos con el autor de esta novela imperdible.
Jimena Contreras y sus colegas montoneras conversan sobre las directoras también con faceta de directoras, primera parte.
Charla con la directora, violinista, escritora y profesora española, Helena Colina previo a su debut en México.
Frida Montenegro junto a sus colegas montoneras hace una revisión de las mujeres exponentes de la poesía sonora.
Presentamos una de las versiones en estudio más aclamadas de la crítica con Edita Gruberova y el tenor mexicano Octavio Arévalo.
Presentamos este homenaje póstumo a la directora coral Gisela Crespo Brito. La maestra Carbajal entrevista a dos ex-alumnas de la maestra Crespo -Valeria Valdivia y Mariana Fabila-. Se hace referencia además al 1er Editatón Musical…
Compartiremos algunas de las rarezas más interesantes abordadas por la “Reina de la coloratura”
En este ocasión, Gabriela Maravilla, Alma Rodríguez y Lucía Esnaurrízar reciben a Ia arpista veth Rojo para platicar sobre música carnática.
En este capítulo, Lucía Esnaurrízar, Alma Rodríguez y Nora Romero platican sobre el tema de la melancolía expresado a través de la música.
Edita Gruberova fue una de las más grandes impulsoras del bel canto: Rossini, Bellini y Donizetti para recordarla.
En este capítulo, Lucía Esnaurrízar, Alma Rodríguez y Nora Romero platican sobre el tema de la melancolía expresado a través de la música.
Disfrutaremos del repertorio barroco y mozartiano con una de las voces más espectaculares de la historia, en esta primera parte del homenaje a Edita Gruberova.
En este programa, Aleyda Moreno y Maby Muñoz platican con Guadalupe Perales sobre música escrita para guitarra eléctrica.
Haremos un homenaje a la carrera de la ilustre soprano polaca recientemente fallecida.
En este programa, Jimena Contreras, Maglog Orozco y Nubia Jaime hablan de música creada para series de TV.
Frida Montenegro y Lorena Ruíz conversan con Gabriela Maravilla sobre obras compuestas para representaciones escénicas.
En esta ocasión, Jimena Contreras. Nubia Jaime y Gabriela Maravilla reciben a Claudia Pearl para presentar proyectos de intérpretes que han pasado del Conservatorio al rocl.
Programa dedicado a la obra de la compositora surcoreana Unsuk Chin
En esta ocasión, Lucía Esnaurrizar y Maby Muñoz reciben a la percusionista Lorena Ruíz para hablar de música creada para distintos tipos de percusiones.
Para cerrar el mes de la Patria, recordamos la imponente voz de la mezzosoprano sonorense Martha Félix que hiciera en Bellas Artes los papeles más importantes para su tesitura en los años 70 y 80.
Para cerrar septiembre, las montoneras Aleyda Moreno, Maglog Orozco y Frida Montenegro presentan canciones compuestas por compositoras mexicanas.
Celebramos las fiestas patrias con una retrospectiva de la participación femenina en la música tradicional mexicana.
Hoy celebramos el día de la Independencia con la inolvidable presencia de “la Soprano de México” Doña Irma González, una de las máximas intérpretes de la obra del zacatecano internacional Don Manuel María Ponce.
Miridiel Esnaurrizar y Nora Romero platican con Aleyda Moreno sobre el complejo proceso creativo en distintas compositoras.
Para abrir el mes de la Patria, presentamos selecciones del más reciente álbum de la soprano e investigadora Verónica Murúa, quien nos regala con su voz asombrosos descubrimientos de ópera mexicana.
Jimena Contreras y Maby Muñoz reciben a la percusionista Lorena Ruíz para platicar de su experiencia grabando música para cine mudo y escuchar varios ejemplos internacionales.
Las saxofonistas mexicanas Alma Rodríguez y Frida Montenegro junto la veracruzana Araceli Arroyo platicarán sobre su instrumento y reciben a Angélica Soriano de Tropicalísima 1350 AM y Lisset Tenorio de Jam de Morras para hablar de la convocatoria Tropi Jam.
Quinientos años después, seguimos preguntándonos quién es ella: Marina, Malinche, Malintizn. La buscan escritores e historiadores: es un enigma, es una tentación.
Hoy habamos con el escritor Pedro J. Fernández acerca de su novela “Soy Malintzin”, y de los retos que implica intentar dotar de voz a esta mujer.
En esta emisión, Guadalupe Perales y Nubia Jaime reciben como invitada a la cantante y compositora Andrea Caly para hablar del feminismo como inspiración en la música.
En esta ocasión, Jimena Contreras y Maglog Orozco reciben como invitada a Majo Felix para conversar sobre la música creada para videojuegos.
El sistema de justicia surgido de los gobiernos posrevolucionarios pretendió garantizar derechos femeninos, pero la resistencia social a ese nuevo marco legal, y la normalización de la violencia, llevó a algunas mujeres a convertirse en criminales.
Nos acompaña Martha Santillán, autora del libro ‘Mujeres criminales’.
En esta ocasión, Aleyda Moreno, Jimena Contreras y Gabriela Maravilla nos hablan del misticismo presente en la música de diversas compositoras a lo largo de la historia.
En esta ocasión, Guadalupe Perales, Frida Montenegro y Maglog Orozco, nos presentan música escrita para instrumento solo de diferentes compositoras.
En el día del Maestro, celebramos a Johann Friedrich Fasch, contemporáneo de Bach.
En torno a los personajes históricos se tejen especulaciones y leyendas. En el caso de algunos, la densidad de esos tejidos de imaginación nublan la lectura del personaje real. Tal es el caso de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, la muy famosa Güera Rodríguez…
En esta ocasión, Alma Rodríguez, Nubia Jaime y Lorena Ruíz comparten el trabajo de colectivas mexicanas de mujeres en la música.
En esta ocasión, Nora Romero y Maby Muñoz entrevistan a Lucía Esnaurrízar para platicar sobre instrumentos y dotaciones raras o poco utilizadas.
En esta ocasión, Aleyda Moreno, Guadalupe Perales y Nora Romero dialogan sobre el arte de la improvisación en la música.
En esta ocasión, Alma Rodríguez conduce junto a Gabriela Maravilla un vistazo a las Creadoras del pasado con la investigadora Maby Muñoz.
En esta tercera emisión, la compositora Lucía Esnaurrizar conduce junto a la percusionista Lorena Ruíz y como invitada la compositora y actriz, Maglog Orozco con el tema de la música y la interdisciplina.
La ópera de Donizetti en extractos una grabación que si bien puede tener algunas deficiencias técnicas y de calidad, ha sido por mucho tiempo una rareza, un mito entre los coleccionistas.
En esta segunda emisión, la compositora Jimena Contreras conduce junto a Frida Montenegro y conversan con la compositora sonorense Nubia Jaime Donjuan completando una atractiva combinación de propuestas.
Mujeres compositoras e interpretes mexicanas han aprovechado los meses de pandemia para explotar su talento al máximo…
Todo habitante de la Ciudad de México conoce a la célebre Diana Cazadora, escultura de Juan Olaguíbel, quien originalmente la bautizó como la Flechadora de la Estrella del Norte. La llegada de la espléndida escultura a la vida de la capital ocasionó intensas polémicas, y, no bien fue colocada en su primer emplazamiento, se ganó una enemiga: la Liga de la Decencia.
En esta segunda emisión, compartimos grabaciones poco conocidas de la soprano veracruzana que tanta gloria ha dado a nuestro país en importantes coliseos líricos del mundo en los repertorios verista, ruso, alemán y verdiano. No se pierdan las piezas de propina o “encores”.
En este primer programa recorreremos algunos momentos más importantes de la meteórica carrera de la soprano veracruzana Rosario Andrade, tanto en México, como en el extranjero y recordaremos su debut en el Teatro del Palacio de Bellas Artes en 1974.
En este programa platicamos con cuatro integrantes de la colectiva mexicana de intérpretes y compositoras, Las Montoneras.
Sara Pérez, queretana, se casó con un coahuilense que en Francia se había convertido en un convencido espírita. Luego lo siguió en una empresa política que les cambió la vida a ellos y al país…
Una legendaria función del 24 de septiembre de 1958 en el Teatro del Palacio de Bellas Artes de la que se habló por mucho tiempo y cuya grabación ha sido muy codiciada entre los coleccionistas…
Carmen Romero Rubio de Díaz siempre fue Carmelita, tanto para su gente cercana como para el pueblo que la vio, por más de 20 años, al lado del presidente Porfirio Díaz…
Haremos un homenaje a la mezzosoprano alemana fallecida el pasado 24 de abril a los 93 años de edad. Será a través de un recorrido sonoro por la fascinante carrera y variedad de repertorio de una artista inolvidable.
Cuando la primera reina de belleza mexicana se enteró de que era involuntaria culpable de bigamia, se cegó por la furia y el dolor. El que creía su esposo, el general Moisés Vidal, acabó muerto. Al procesar a aquella mujer, María Teresa Landa, el fiscal quiso enjuiciar al espíritu de los locos años veinte.
La soprano que fuera elegida por Puccini para estrenar “Turandot” su última ópera, visitó México en 1917 para presentarse en el Teatro Arbeu y en 1919 en el Teatro Iris. Haremos una reconstrucción sonora de estas presentaciones en México…
En abril de 1811 nació en la ciudad de México un complot que pretendía continuar la causa de la independencia, apresados los primeros caudillos. La cabeza de la conspiración fue una criolla audaz: Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín.
Clara Wieck, conocida como Clara Schumann, fue pianista, compositora y profesora de piano alemana; compuso su Opus 7, concierto para piano y orquesta en La menor en el año de 1835. En esta emisión de “La otra versión” conocerás su primer, segundo y tercer movimiento bajo las interpretaciones de Ragna Schimer e Isata Kanne- Mason.
A la distancia, platicamos sobre la vida y obra de la Maestra Nadia Borislova con casi tres décadas de haber llegado a México.
La mezzosoprano romana se reinventa cada año y ahora nos ofrece un nuevo álbum titulado “La reina del barroco”, del cual escucharemos dos fragmentos, así como de su nuevo disco “Farinelli”. También tendremos una sorpresa de su presentación más reciente a fines de enero de 2021.
A la distancia, platicamos sobre la vida y obra de la Maestra Nadia Borislova con casi tres décadas de haber llegado a México.
A la distancia, platicamos sobre la vida y obra de la Maestra Nadia Borislova con casi tres décadas de haber llegado a México.
Programa dedicado a la compositora checa nacida en 1915, pionera en la dirección orquestal y que sólo vivió 25 años.
En este último programa se presenta su obra Leyenda, piezas para piano y un cuarteto de cuerdas.
En la segunda mitad del siglo XIX, muchos creían que las mujeres no podían dedicarse a tareas intelectuales, ni siquiera, de mediana complejidad. Hasta que apareció una muchachita en la Escuela de Medicina para convertirse en doctora.
En marzo, cerca del Día internacional de la mujer y propósito de la antología “Vindictas”, que busca recuperar a escritoras del siglo pasado, platicamos con la escritora y editora Socorro Venegas, sobre las autoras que, por las circunstancias de su época, no fueron reconocidas, que ahora es necesario recuperar, honrar su obra, y ubicarlas en el lugar que merecen.
Nadia Boulanger “la maestra de maestros”, tuvo la fama de haber sido muy estricta. Exigía a los estudiantes vivir y morir por la música.
Astor Piazzolla, uno de sus innumerables pupilos.
Hace mucho se estableció que la medida ideal de una canción para la radio era de 3:33 ¿podría funcionar también en la música de concierto?
Marzo es el mes de la Historia de la Mujera, un momento para resaltar y honrar los logros de mujeres. Hay muchas mujeres compositoras, intérpretes y conductoras que han dado forma a la cara de la música clásica, un género que está en constante evolución y cambio. Aquí hay 10 compositoras contemporáneas para agregar a tu lista de rotación
Programa dedicado a la compositora checa nacida en 1915, pionera en la dirección orquestal y que sólo vivió 25 años.
En este segundo programa escucharemos algunas piezas de cámara.
Clodec López