Miguel León Portilla

Miguel León Portilla, historiador y filósofo, dedicado al estudio del México antiguo, especialista en la cultura náhuatl y la investigación de las letras prehispánicas, nació en la ciudad de México el 22 de febrero de 1926 sin ninguna pretensión de obtener fama o fortuna alguna. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los jesuitas en Guadalajara y después en la Loyola University en Los Ángeles, California.

Infancia y juventud de Miguel León Portilla, Foto cortesía del historiador - Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2016, p. 7 - www.jornada.com.mx

Foto: mochicuani.com

Aprendió varias lenguas; leyó a los clásicos griegos, latinos, españoles, franceses, ingleses, alemanes y otros más. Y fue entonces cuando descubrió algunas de las traducciones que el padre Ángel María Garibay K. había publicado de poemas, cantares, discursos y otros textos de la tradición náhuatl prehispánica. Aquel momento fue crucial en la vida de León Portilla: ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y encontró su vocación: se dedicaría a la investigación de la lengua náhuatl y al estudio de los códices y los documentos de sabiduría indígena primaria. Su examen de doctorado, realizado en 1956, y su tesis, Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes, se convirtió en un texto fundamental para el estudio de la historia Precolombina.

Edición original de “Visión de los vencidos” de 1959. Foto: mercadolibre.com.mx

Después, se publicó su libro más célebre, La visión de los vencidos, que logró entrever una serie de relatos en torno a la conquista española desde el punto de vista de los sometidos. Otorgando, por primera vez, voz a “los otros”, entre sus páginas se encuentran, como parte de las relaciones históricas, relatos sobre, los presagios funestos sobre la venida de los españoles, la llegada a Tlaxcala y Cholula, las decisiones de Moctezuma, la llegada de los conquistadores a Tenochtitlan, la matanza en el Templo Mayor y los hechos de la Noche Triste, entre otros acontecimientos. Le siguieron otras obras como Literaturas indígenas de México, Tonantzin Guadalupe y Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología, entre muchos otros.

León Portilla reveló el pensamiento profundo de los antiguos mexicanos e inauguró un estilo muy personal de acercamiento a los textos; buscó en la discursividad de la lengua la orientación del conocimiento prehispánico; analizó la poesía que, liberada de su lastre referencial, expresaba con plenitud la singularidad del ser indígena y defendió la autonomía de los pueblos originarios recogiendo poemas en sus lenguas, tanto antiguos como modernos, en un afán de conservar su pureza y su naturalidad.

Ceremonia de recepción de León Portilla en la Academia Mexicana de la Lengua. Foto: twitter.com/Cuauhtemoc_1521

“Antídoto de la amnesia es la memoria histórica”, escribió Miguel León Portilla en el primer fascículo de la revista Historia de México que apareció en 1974. Y en la quinta reimpresión de la vigésima novena edición de su libro La visión de la vencidos, de 2012, advirtió a sus lectores que había añadido un capítulo intitulado “Lo que siguió”, un nuevo conjunto de testimonios donde da cuenta no sólo de la visión de los vencidos sino también de las evocaciones de sus hijos y sus nietos hasta llegar al presente.

Miguel León Portilla recibiendo el doctorado honoris causa por la Universidad de Sevilla. Foto: www.cronica.com.mx

Miembro del Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Mexicana de la Historia, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor honoris causa de las más prestigiadas universidades del mundo y ganador de docenas de premios, Miguel León Portilla falleció el 1 de octubre de 2019 a los 93 años de edad.

Escucha los siguientes programas seleccionados del acervo histórico del IMER, sobre la vida y obra de Miguel León Portilla.