Mario Benedetti

Mario Benedetti antes y después de su muerte fue una figura trascendental de la literatura latinoamericana. Un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de las letras uruguayas de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay) el 14 de septiembre de 1920. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes, siguiendo sus costumbres italianas, lo bautizaron con cinco nombres familiares. En su registro de nacimiento queda constancia que se llamaba Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. La familia residió en Paso de los Toros durante los primeros dos años de vida del autor, para luego trasladarse a Tacuarembó y Montevideo. Allí, en 1928, Benedetti realizó estudios en el Colegio Alemán, el Liceo Miranda y, finalmente, por dificultades económicas familiares, en la Escuela Raumsólica de Logosofía.

Desde los catorce años comenzó a trabajar: primero en una empresa de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo y contador y después como maestro y secretario de la Dirección de la Escuela Raumsólica de Logosofía. Fue en 1939 cuando se trasladaría a Buenos Aires y – leyendo a Baldomero Fernández Moreno, según decía- descubrió su vocación de poeta. Volvió a Montevideo en 1941, donde se integró en la redacción del semanario Marcha, un importante foro de reflexión y análisis que sería clave en la cultura rioplatense. En ella se formaron tres generaciones uruguayas de literatos e intelectuales como Juan Carlos Onnetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti e Idea Vilariño. Sería director de su sección literaria hasta 1954 y pertenecería a ella hasta su clausura.

En 1945, Mario Benedetti publicó su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volvería a editar, y un año después, en 1946, contrajo matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 comenzó a dirigir la revista Marginalia y apareció su primera obra ensayística, Peripecia y novela a la que siguió su primer libro de cuentos, Esta mañana (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, galardón al que accedió en repetidas ocasiones. Por aquellas mismas fechas participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante, y publicó los poemas de Sólo mientras tanto (1950). Fue en 1953 cuando apareció Quién de nosotros, su primera novela, que, aunque bien recibida por la crítica, pasó casi desapercibida. Hubieron de transcurrir seis años para la aparición de su libro Montevideanos (1959) una de sus obras más representativas y antecedente preciso de su siguiente novela, La tregua aparecida en 1960. Fe está última obra la que supuso la consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional. La tregua tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión.

Tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973 Benedetti abandonó su cargo en la universidad y manifestó un compromiso político que lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 regresó a Uruguay. Nunca detuvo su escritura y su narrativa, ya fuera periodismo, novela o dramaturgia, fue siempre comprometida. Lo demuestran libros como Gracias por el fuego, El cumpleaños de Juan Ángel, Primavera con una esquina rota, Daniel Viglietti, desalambrando; Primavera con una esquina rota, Buzón de tiempo, La borra de café, Andamios y Poemas de amor.

El desarraigo, el exilio, amor y el desamor, fueron los temas que dieron éxito y permanencia a su obra y capturaron a lectores de todas edades y condiciones. El 17 de mayo de 2009 murió en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad

Escucha los siguientes programas seleccionados del acervo histórico del IMER, sobre la vida y obra literaria de Mario Benedetti.

Programas especiales que se realizaron los días 17 y 19 de junio de 2014 en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio, como homenaje al escritor uruguayo Mario Benedetti.

 

Música, anécdotas y Benedetti.

Recital de poesía: “Sólo mientras tanto”.

Defender la alegría, bloque 1.

Defender la alegría, bloque 2.

Galería fotográfica del programa especial “Música, anécdotas y Benedetti”, transmitido el día 17 de junio de 2014. Contamos con la participación de Carlos Fazio (periodista, Daniel Vera (músico) y Alfredo Fonticelli (escritor y periodista).

Galería fotográfica del programa especial “Sólo mientras tanto: Benedetti”, transmitido el día 19 de junio de 2014. Contamos con la participación de Saúl Ibargoyen (poeta), el Dr. Carlos Huamán López (investigador) y Marina Malo (actriz).