Grito de Independencia 2023

Este año, el IMER ha revisitado la historia nacional para dar relieve al rol que jugaron diversos grupos poblacionales que, por la preponderancia narrativa de los caudillos de la gesta independentista, reciben poca luz en los libros de historia.

El material resultante se refeleja en dos series fascinantes que revelan la historia olvidada de la Independencia de México.

En “Los Olvidos de la Independencia”, descubre la esencial contribución de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y las mujeres, cuyos roles han sido históricamente soslayados. A través de 13 cautivadores capítulos, conocerás cómo su valiente colaboración influyó en uno de los momentos cruciales de nuestra nación, respaldada por expertos como Óscar Zárate, Cynthia García Martínez y María José Garrido, con la importante aportación de la licenciada Ilse Díaz Morales, del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Luego, sumérgete en “La Insurgencia, Mujeres en Resistencia”, donde destacamos el coraje de figuras como María Manuela Molina, Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario, quienes desafiaron las normas de género de la época para apoyar activamente la lucha por la independencia de México. Estas mujeres ocuparon roles fundamentales, informaron sobre conspiraciones y respaldaron logísticamente la causa, dejando una huella indeleble en nuestra historia. No te pierdas estas series históricas, realizadas con la invaluable ayuda de la doctora Ana Carolina Ibarra, integrante de la Academia Mexicana de la Historia.

Esperamos que disfrutes estas producciones y que sirvan de provocación para la conversación con tus familiares y amistades y así dar más profundidad y trascendencia a esta significativa fiesta nacional.

Atentamente,

Equipo IMER

La insurgencia, mujeres en resistencia

PRODUCCIÓN: José Icthé y Enrique Gil
TRANSMISIÓN: Contexto de celebración de la independencia de México

 

SINOPSIS: Varias mujeres destacaron en la insurgencia mexicana, entre otras cosas, por haber desafiado las normas de género de la época. Sin embargo, su rol en la gesta independentista es muchas veces menospreciado o subvalorado. María Manuela Molina, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y otras participaron activamente en la lucha por la independencia de México. Estas mujeres ocuparon roles fundamentales, informaron a los insurgentes sobre conspiraciones y apoyaron logísticamente la causa. Su valentía y compromiso patriótico las hicieron figuras fundamentales en la historia de la independencia de México.

A ellas dedicamos estos 5 capítulos de esta serie capsular, realizada por el IMER con la invaluable ayuda de la doctora Ana Carolina Ibarra, integrante de la Academia Mexicana de la Historia.

 

1. Las mujeres se hicieron cargo

La revolución de independencia brindó una oportunidad significativa para las mujeres, quienes participaron de manera más activa de lo que se creía, algunas incluso tomando las armas, como Fermina Rivero, quien recibió elogios por su valentía y murió en combate en el actual estado de Guerrero.

 

2. Desafiaron al patriarcado

Durante la Insurgencia, las mujeres asumieron roles fundamentales al frente de las tareas de la ciudad y la resistencia, actuando como espías, correos y tomando las armas en lugares como Miahuatlán y Zultepec. Este período marcó un empoderamiento de las mujeres, desafiando el patriarcado y asumiendo responsabilidades que antes estaban reservadas a los hombres.

 

3. La capitana María Manuela Molina

María Manuela Molina se destacó por su valentía al unirse a los ejércitos insurgentes y obtener el cargo de capitana, una posición única otorgada por la Junta de Zitácuaro. Su influencia abarcó desde Taxco hasta Zultepec, y participó activamente en la resistencia contra Félix María Calleja, convirtiéndose en una figura importante en la historia de la independencia mexicana junto con otras mujeres como Fermina Ribera y Josefa Martínez.

 

4. Josefa Ortiz de Domínguez y sus contemporáneos

A pesar de ser menospreciada por sus contemporáneos, Doña Josefa Ortiz de Domínguez desempeñó un papel crucial en la conspiración de Querétaro, informando a los insurgentes sobre la persecución de la conspiración y promoviendo la causa insurgente. Su involucramiento llevó a su encarcelamiento, pero su influencia persistió en la lucha por la independencia de México.

 

5. Leona Vicario heterodoxa

Leona Vicario, una mujer de origen privilegiado, demostró una gran fortaleza al unirse a la insurgencia liderada por Morelos. A través de su educación, contactos y correspondencia con líderes insurgentes, desempeñó un papel esencial en el apoyo logístico y propagandístico a la causa, y su compromiso patriótico prevaleció sobre cualquier otro motivo, incluido su amor por Andrés Quintana Roo.

Los olvidados de la independencia

PRODUCCIÓN: Carolina Durán y Jesús González Urbán
TRANSMISIÓN: Contexto de celebración de la Independencia de México

 

SINOPSIS: La Independencia de México tuvo una esencial contribución de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, y las mujeres. De ello se sabe poco, porque la historia los ha soslayado. Por eso hemos realizado esta serie de 13 capítulos que permiten conocer cuál fue su colaboración en uno de los momentos más cruciales de nuestro país, para ello contamos con el apoyo de los especialistas: Óscar Zárate, Cynthia García Martínez y María José Garrido.

A estos grupos dedicamos esta serie capsular, realizada por el IMER, con la invaluable ayuda de la licenciada Ilse Díaz Morales, del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

 

1. Pueblos originarios

Es esencial reconocer la contribución de los pueblos indígenas a la independencia de México, ya que representaban la mayoría de la población en Nueva España en 1810. A pesar de su valiente participación en la rebelión armada liderada por Miguel Hidalgo, a menudo se les ha pasado por alto en los relatos tradicionales.

 

2. Participación de los indígenas

En 1808, tras la invasión de Napoleón a España, hubo una inusitada agitación política en la sociedad novohispana. Esa tensión creció en 1810, cuando la población indígena se unió en gran medida a las filas insurgentes de Hidalgo en la lucha por la independencia de México.

 

3. Participación indígena a partir e intereses

En el proceso de independencia de México, los indígenas participaron desde sus propios intereses y valores, pero su colaboración fue diversa debido a divisiones de clase y riqueza. Mientras algunos notables indígenas tenían influencia política, la mayoría, incluyendo labradores y artesanos, se movilizó principalmente para resolver asuntos locales.

 

4. Participación local

Los pueblos indígenas participaron en la independencia de México principalmente a nivel local, uniéndose en grupos pequeños y tomando acciones como ataques y saqueos a haciendas. Esta diversidad de motivaciones y la falta de instrucción en la guerra los distinguen de la imagen de seguidores pasivos de los líderes insurgentes.

 

5. Actividades principales de los indígenas       

En el contexto de la independencia de México, los indígenas no tenían roles especializados. Su origen común les daba ciertos derechos y protección legales, pero en el campo de batalla, luchaban de manera similar a otros, utilizando armas rudimentarias como garrotes.

 

6. Organización insurgente con jerarquía            

En la lucha por la independencia de México, la organización insurgente tenía una jerarquización y ofrecía incentivos materiales significativos, como salarios que eran el doble o cuádruple del salario regular de un peón de la época, para atraer a personas a unirse a la rebelión. Estos estímulos fueron cruciales para movilizar a las multitudes.

 

7. Afrodescendientes

La historia de la independencia de México ha sido mayormente narrada por hombres criollos blancos, lo que ha llevado a la invisibilidad de muchas personas que desempeñaron un papel crucial en ese proceso, como las poblaciones de origen y ascendencia africana. La falta de documentos escritos por estas personas hace que su participación sea poco conocida, pero se han encontrado pistas en documentos militares y crónicas de la época que permiten reconstruir su presencia y lanzar hipótesis sobre su contribución a la independencia. La inclusión de estas historias es importante para comprender la diversidad y complejidad de la lucha por la independencia de México.

 

8. Afrodescendientes

Durante la guerra de independencia en México, los afrodescendientes participaron en ambos bandos, desafiando la idea de que los más desfavorecidos se unirían automáticamente a los insurgentes y los blancos adinerados defenderían al rey. Su participación se debió a una variedad de factores, incluyendo la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.

 

9. Afrodescendientes

Durante la guerra de independencia en México, los afrodescendientes tenían una participación diversa y compleja, ya que algunos eran propietarios de esclavos y tenían intereses económicos, mientras que otros estaban en condiciones de esclavitud.

 

10. Importancia de que se sumaran las mujeres

Durante la independencia de México, muchas mujeres, a pesar de vivir en una sociedad que no las consideraba dignas de la historia, tomaron decisiones para sus comunidades al elegir un bando, desafiando las limitaciones de su tiempo. Su participación es un aspecto importante y subestimado de la historia de la independencia.

 

11. Cómo participaron las mujeres

Las casas de recogimiento jugaron un papel significativo en la guerra de independencia al convertirse en lugares de reclusión de mujeres que se oponían políticamente al régimen. Estas mujeres proporcionaban apoyo vital a los insurgentes al brindar información, alimentos y atención médica, a menudo eran perseguidas y encarceladas por las autoridades realistas.

 

12. A las damas de México

En 1812, durante la guerra de independencia de México, se publicó un artículo dirigido a las mujeres de México en el que se les instaba a unirse a la causa insurgente. El artículo destacaba el deber moral de las mujeres para luchar por la independencia y sugiere que utilicen su belleza y encanto para persuadir a los hombres, así como educar a sus hijos en la lógica de la insurgencia y la búsqueda de la igualdad.

 

13. Retomemos la importante participación de las mujeres

Durante la guerra de independencia de México, las mujeres desempeñaron roles cruciales, incluyendo la seducción de tropas para unirse a la insurgencia. A pesar de su participación significativa, a menudo sus nombres y contribuciones han sido poco reconocidos debido a la falta de registros y la narrativa histórica dominada por hombres.