El Día Mundial de la Radio celebra su octavo aniversario
Escuche los audios

En este Día Mundial de la Radio celebramos el poder singular y de gran alcance que tiene la radio para ampliar nuestros horizontes y construir sociedades más armoniosas. Desde las grandes redes internacionales hasta los radiodifusores comunitarios, las emisoras de radio recuerdan hoy la importancia de este medio para estimular el debate público, reforzar el compromiso cívico e inspirar el entendimiento mutuo, con el tema “Diálogo, tolerancia y paz”.
Parte del mensaje de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, con motivo del Día Mundial de la Radio
Lea el mensaje completo en el sitio web del Día Mundial de la Radio de la UNESCO
Breve historia de la Radio en México
Aunque hay polémica al respecto, oficialmente es reconocido que en 1895 Guillermo Marconi realizó las primeras transmisiones de forma inalámbrica a través de la propagación de ondas eléctricas.
- Los años 20: gestación de la radio en México
En 1921 los hermanos Adolfo Enrique y Pedro Gómez Fernández transmitieron el primer programa de radio que incluyó sólo dos canciones. Ese mismo año en Monterrey, Nuevo León Constantino de Tárnava estrenaría lo que se considera el primer espacio radioeléctrico con el programa “vivo de estudio”.
Los 20 vieron nacer diferentes organizaciones en torno a esta nueva tecnología: se creó la Liga Nacional de Radio, la Liga Central Mexicana de Radio, Radio Educación, y México se adhirió a la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones en Washington, D.C.
- Los años 30: las primeras emisoras en México.
Los años 30 vieron nacer muchas emisoras seminales para el radio en nuestro país. En 1930 fue inaugurada la XEW presentando a la Orquesta Típica de la Ciudad de México dirigida por Miguel Lerdo de Tejada. En 1931 nace la XERF “La Poderosa”, también de las emisoras más antiguas del país. En 1937 se inaugura Radio UNAM. Por otro lado en ese año la señal federal XEDT transmite por vez primera La Hora Nacional.
- 1948: arranca la FM en México
1948 fue un año crucial para el desarrollo de la radio en México: tanto por el surgimiento de los discos de microsurco de 33 y 45 RPM, como por la entrada de las emisiones por Frecuencia Modulada (FM).
Después de un periodo de experimentación y búsqueda tecnológicas, en esta década y la de los 50 se comenzó a regular; por ejemplo, en 1959 se publicó la Ley Federal de Radio y Televisión. Después se vivió cierta estabilidad y normalización.
- 1983: fundación del IMER
Como respuesta al plan básico preparado por el Instituto de Estudios Políticos y Sociales del PRI (IEPES) para la campaña presidencial de Miguel de la Madrid y para hacer operativas y explicitas las políticas nacionales de comunicación, se decretó el 23 de marzo de 1983 la creación de tres institutos: Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
- De los 90 a la actualidad: radio por internet
En 1996 el IMER instaló equipo de Internet, lo cual permitió agilizar la consulta de información y fortalecer la transmisión de datos en los noticiarios. Las estaciones del IMER Opus 94.5, Reactor 105.7 y Horizonte 107.9 MHz empezaron a transmitir en línea a partir de 2007 y el resto de las emisoras del Instituto lo hizo durante 2009.
Después de siete años de finalizadas sus transmisiones por onda corta, en enero de 2011 Radio México Internacional reinició las transmisiones a través de Internet, como muestra de ese espíritu explorador de la radio mexicana.
Historias de nuestros radioescuchas
Como parte de la celebración del #DíaMundialdelaRadio iniciamos una campaña en redes sociales pidiendo a nuestra audiencia que nos contaran su historia personal con este medio; les preguntamos ¿qué canción esperabas a que transmitieran?, ¿alguna vez hablaste al teléfono en cabina?, ¿cómo era el aparato en donde escuchabas la radio cuando niño? Aquí puedes leer algunas de sus gratas respuestas









