Conoce las fechas más importantes en la historia de Fusión

1986
  • La XHUAN, Estéreo Frontera, comenzó sus transmisiones de prueba en la ciudad de Tijuana con 102.5 mhz. en frecuencia modulada, 50 mil watts de potencia y permisionada al Instituto Mexicano de la Radio.
  • Durante el periodo inicial de pruebas se transmitieron los partidos de fútbol del Campeonato Mundial “México 86” combinados con selecciones musicales entre uno y otro encuentro. Su apertura formal, ya con una programación estable, horarios precisos y locutores de turno es el 1 de agosto y su primer lema: La voz del Noroeste.
  • La programación inicial de la emisora se realizó con música de diversos géneros ranchera, norteña, clásica, instrumental, canto nuevo, rock en español, música infantil, jazz, tango y blues.
1987
  • La XHUAN se inauguró formalmente el 27 de enero con la presencia del presidente de la República, Miguel de la Madrid. La emisora crea su propio noticiario: Enlace FM.
1989
  • XHUAN establece un convenio con el Colegio de la Frontera Norte cuyo primer resultado es tener el programa Todos en la línea. Por su diversidad musical y por su producción en aumento por los programas de dicha institución, la XHUAN se anuncia como “Una estación para todos los gustos y para todas las edades”.
1990
  • Ante la necesidad de generar recursos propios y lograr autosuficiencia económica, la XHUAN se transforma en La Mexicana, emisora comercial de música ranchera. Adopta un formato basado en 14 horas continuas de música ranchera mexicana –sólo interrumpidas por la emisión del noticiario Enlace FM– y 6 de música combinada con programas de contenido, algunos sobrevivientes de la antigua estación y otros, de creación nueva.
1992
  • La XHUAN inicia una nueva etapa con Estéreo Frontera; deja de ser La Mexicana y regresa al formato original “recuperando los objetivos de la radiodifusión del Estado”. Se arma una nueva barra programática con programas de la antigua emisora y con nuevas producciones.
1993
  • Se añaden otras producciones tratando de lograr un tono más juvenil como: “Mano a Mano Musical”, con llamadas del público votando por dos intérpretes confrontados durante el programa; “Ahora Hablo Yo”, programa de debate entre jóvenes; “¿Qué Pasó?”, lo más reciente del hit parade mundial; “No Arte”, música electrónica; y “Ritmos de Ciudad”: diferentes expresiones del rock mundial.
1994
  • La estación transmite las 24 horas con una potencia autorizada de 50 mil watts y una real de 45 mil cubriendo un área de 981 kilómetros cuadrados que incluye la zona de la ciudad de San Diego, en los Estados Unidos. Un 71.4 por ciento del tiempo al aire está dedicado a la música de géneros variados, entre ellos balada moderna, rock en español, bandas y grupos norteños; mientras que el 23.8 por ciento restante, se dedica a programas informativos, culturales, de opinión y de servicio.
1995 a 2001
  • Desaparece el noticiero local, dejando todo el espacio noticioso a Antena Radio. La estación se transforma de nuevo para tratar de entrar en competencia con otras muy exitosas y atraer recursos. Modifica su barra musical para transmitir exclusivamente música de banda y grupera. Los programas de fondo se cambian por nuevas producciones dirigidas a hacer apologías de grupos y cantantes, a las complacencias, saludos y promoción de bailes y conciertos de las bandas de moda. Se transmite el nuevo género las 24 horas, solamente interrumpido por el noticiero Antena Radio. Su nuevo lema es: “La Frontera de tu Corazón”.
2002
  • La estación retoma su función de radio pública y mediante una amplia convocatoria, abre su espacio a personas y organismos públicos y privados para la producción de programas radiofónicos de contenido. La emisora recibe más de 60 proyectos, de los cuales 20 se lanzan al aire.
  • La programación musical se concibe como multiperfil e integra la discografía de los propios radioescuchas que aportan sus discos, cintas y compactos, para difundir 9 géneros, entre los que destacan la música popular y la tradicional mexicana, la trova, el jazz, el rock, la bossa nova y la clásica. Su nuevo lema es: La Cultura está en el Aire.
2003
  • Se lleva a cabo un proyecto de radio experimental en el que participan jóvenes estudiantes de la Preparatoria Federal de Tijuana y de un High School de Los Ángeles, California; 10 estudiantes reciben un curso de guionismo radiofónico, aprenden a realizar entrevistas de campo y realizan trabajos de producción y post-producción. Como resultado del proyecto, se logran 10 cápsulas de 5 minutos sobre temas abiertos seleccionados por ellos mismos, denominadas Audio Postales y que se difunden simultáneamente, a través de la emisora y en toda la Unión Americana, por medio del sistema de Radio Pública de ese país.
  • Se establecen convenios de colaboración con el Centro Cultural Tijuana (CONACULTA), el Instituto de Cultura de Baja California, con organizaciones culturales como la Ópera de Tijuana, la Orquesta de Baja California, el Centro Hispanoamericano de Guitarra, La Alborada (teatro), Bulbo (colectivo cultural) y organizaciones de servicio social, entre las que destacan, el Hospital Infantil de las Californias, Pasitos, diversos hospicios, BANATI y otros, para producciones conjuntas.
2004
  • Derivado del éxito de un programa llamado México de Noche (danzón) y en colaboración con el Instituto de Cultura de Baja California, se inicia un taller para enseñar a bailar el danzón, y otro, para músicos. El último da como resultado la creación de la orquesta “La Bella Época” culminando con un gran baile, transmitido en la estación. Se repite el proyecto de radio experimental con la segunda versión de Audio Postales y se inician co-producciones diversas, entre ellas destacan la realización de 12 cuentos adaptados por graduados del Primer Diplomado de Guionismo Radiofónico, impartido por Radio Educación, con la colaboración del Centro Cultural Tijuana, la UABC y nuestra estación. 
  • Se abren dos espacios dedicados al teatro y a la danza: La Cuarta Pared y Cuerpos en Sintonía respectivamente. Se celebran los dieciocho años de la emisora con 4 eventos gratuitos: una tocada de rock; una obra de teatro; un concierto de música clásica y una presentación de coreografías de danzas árabes y africanas.
2005
  • La emisora celebra el aniversario de la fundación del Ayuntamiento de la ciudad de Tijuana, produciendo el Noticiero del Recuerdo. Un espacio en el que, durante 30 días, se pretende estar en el año de 1950 a través de la lectura de noticias y de la transmisión de los anuncios de las casas comerciales, cabarets y servicios de la época.
  • Se realiza también, una recopilación de canciones dedicadas a Tijuana o relacionadas con ella: 150 títulos de diferentes géneros con el fin de ser transmitidos por la emisora el día del aniversario.
2006
  • Para el aniversario de la estación, se efectúa un concierto de rock, con bandas de San Diego y de Tijuana que tocan música Punk, Ska, Reggae, Blues, Rock y Jazz, y con amplia participación del auditorio.
  • Se realizan cambios en la programación musical y en los programas de contenido. Se sustituye el nombre de la estación y su lema, por Fusión “El horizonte musical de Tijuana”, perfilando la estación al género del Jazz.
2007
  • Este año se convierte en uno de los más importantes para la consolidación de la presencia del IMER en Tijuana y la región, a través de Fusión 102.5 FM, pues se realiza una importante actualización de equipos, dotando a la estación de la tecnología que le permite mejorar sustancialmente sus emisiones y producciones.
  • También, la estación realiza en ese mismo año la primera serie de emisiones del Festival de Jazz de Montreal, enlazándose con su emisora hermana Horizonte, desde el corazón mismo de esa ciudad canadiense en la muestra del jazz mundial más importante de nuestro continente.
2010
  • La emisora inicia transmisiones en HD y por internet, por lo que, su alcance se extiende sustancialmente; su señal análoga abarca el municipio de Tijuana, parte de los municipios de Tecate y Playas de Rosarito, así como el condado de San Diego, California.
2011
  • Se edita un álbum especial para marcar los primeros 25 años de existencia de la emisora, con una selección musical que refleja la diversidad de géneros e intérpretes que se ofrecen al público radioescucha.
2012
  • Con un festival de arte y cultura, se inaugura la Concha Acústica, espacio que se proyectó con la finalidad de realizar presentaciones artísticas con transmisión en vivo. Desde entonces se han realizado con regularidad eventos con artistas de la región y la asistencia de público radioescucha.
2013
  • Se realizan diversos controles remotos utilizando el equipo que recientemente se había adquirido el IMER, por ello, el envío de la señal y transmisión de la misma con calidad es similar a la del CD; esto ha permitido la realización de enlaces desde eventos culturales y musicales.
2014
  • La emisora continúa consolidando su presencia como promotora del arte y la cultura, con la realización de enlaces especiales desde la Feria del Libro de Tijuana; la serie de conciertos gratuitos; Los Clásicos de la Orquesta de Baja California, entre otros.
2015
  • Se realizan una serie de enlaces especiales desde el Festival Vive Latino, en colaboración con nuestra emisora hermana Reactor. Asimismo, la emisora se integró en la organización y transmisión directa de los dos festivales de jazz más importantes de la región: el Festival de Jazz Chinto Mendoza, en colaboración con el ICBC, y el Tijuana Jazz & Blues Festival, en colaboración de Promotora de Cultura de Baja California AC. Cada uno de estos eventos contó con la participación de artistas regionales e internacionales, y con la asistencia de más de mil personas.
2022
  • El 1 de agosto la emisora crea una transmisión especial por el 36 Aniversario con más de 15 programas propios al aire.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.